jueves, 15 de junio de 2017
miércoles, 14 de junio de 2017
Apertura de un Centro de Interpretación en el yacimiento romano de "Los Palacios": las propuestas de los alumnos
Divididos en grupos, los alumnos de Cultura Clásica de 4º E.S.O realizaron su propuesta para la conversión del yacimiento de nuestro pueblo, Villanueva del Pardillo, en un sitio arqueológico con centro de interpretación.

Por fin, el martes, último día de clase, los grupos se sirvieron de sus portavoces para exponer razonada y convincentemente su proyecto.
He aquí un resumen de lo que allí se dijo:
PROPUESTA 1: "CUIDAR Y PRESERVAR DE FORMA SOSTENIBLE"

Por ello, esta propuesta prescinde de la edificación con cemento y asfalto en beneficio de un parking sin asfaltar, pasarelas de madera reciclada para permitir el paseo entre los restos sin agresión a los mismos y pérgolas vegetales con carteles informativos.
Este diseño de centro de interpretación no busca ganancias para la empresa, que por cierto está constituida en forma de cooperativa y emplea a personal con discapacidad y arqueólogos en prácticas. Antes bien, como muestra de la ausencia de todo ánimo de lucro, el informe contempla abrir al público el recinto arqueológico solamente durante media jornada, ello con el único propósito de proteger el sitio del desgaste provocado por una excesiva afluencia de público.
PROPUESTA 2: "POTENCIAR EL VALOR TURÍSTICO Y COMERCIAL DEL SITIO"
El punto fuerte de esta propuesta reside en la utilización con fines turísticos y comerciales de los restos romanos precisamente en una población sin mayores atractivos ya no solo culturales sino turísticos y comerciales. La potenciación turística de Los Palacios deberá ir acompañada de importantes inversiones que pronto darán beneficios si el yacimiento es explotado conforme a las directrices que marca la empresa. Siendo así, una ayuda económica y solidaria del ayuntamiento resulta ineludible en este contexto.
Considerando que los restos arqueológicos indican la presencia de un lugar de fabricación de vino, el informe de propuesta da gran importancia a la captación de apoyo en empresas de restauración y enología, a las que se ofrecerá un espacio comercial en el propio Centro de Interpretación (cata de vinos, por ejemplo) a cambio de financiación. Ello vendría unido a la construcción de una cafetería-restaurante y a la apertura de un espacio de ocio juvenil en el parking del Centro.
El aparato de publicidad vendría dado con la puesta a la venta de objetos decorativos inspirados por el leit-motiv de las bacanales romanas y del dios Baco. Para incentivar las visitas de grupos y de familias con niños, la propuesta incluye la construcción de una zona de "pic-nic" cercana a la cafetería, así como un parque temático de juegos infantiles. Tienda-Museo y servicio de fotos con disfraces vendría a completar el estudiado efecto de llamada para turistas.
PROPUESTA 3: "PROMOVER UN ENFOQUE EDUCATIVO Y CULTURAL"
El Centro de Interpretación propuesto en este caso busca fundamentalmente brindar apoyo cultural a la zona y convertir el sitio arqueológico de Los Palacios en el eje de toda una serie de actividades lúdicas, educativas y culturales. Por ello se buscará el mayor número de subvenciones estatales y variados cauces de intercambio cultural y académico con universidades, instituciones y museos.
Se ofrecerán charlas en el Centro de Interpretación y se habilitarán medios para la realización de campamentos arqueológicos dedicados a escolares, lo que incluye un servicio de "catering" con comida sana y recetas romanas. Estudiantes de arqueología e historia antigua llevarán a cabo las actividades y se cuidará mucho el trabajo de divulgación cultural y de publicidad en las redes sociales. Se brindan asimismo las mayores ayudas y ofertas apara estudiantes, familias numerosas y tercera edad.
Punto fuerte del proyecto es el servicio a las escuelas públicas (con autobús gratuito) y privadas de la zona, de manera que los alumnos realicen excursiones y talleres en el Centro de Interpretación; además, el personal del yacimiento acudirá a escuelas e institutos para llevar allí actividades y charlas explicativas sobre Los Palacios y sobre el mundo romano.
La primera imagen tomada de: http://www.arqueologosaqaba.com/proyectos/de-obra-lineal.html
Las tres última imágenes tomadas de: http://thesuperslice.com/2012/03/21/roof-for-molinete-roman-ruins-amann-canovas-maruri-arquitectura/
lunes, 12 de junio de 2017
Cultura Clásica 4º ESO: Su ambiciosa propuesta inserta en el Proyecto de Centro del IES Sapere Aude "Mejorando nuestro entorno"
Los alumnos de Cultura Clásica de 4º E.S.O avanzan una propuesta para la apertura al público del yacimiento arqueológico sito en el pueblo de Villanueva del Pardillo y conocido como "Los Palacios".
Su proyecto es convertirlo en un interesante Centro de Interpretación
Los restos romanos excavados en el termino municipal de Villanueva del Pardillo en el año 2013 responden a una villa romana que perduró desde finales del siglo I d. C. a finales del siglo IV d. C., siendo la zona excavada de una extensión de 1.100 m2.
Además de las estancias pertenecientes a la "pars rustica" se halla también un torcularium, es decir, un lagar para la elaboración de vino, que incluye un calcatorium o espacio de pisa, un lacus o pileta de recepción y un contrapeso destinado al accionamiento de una prensa de viga y torno
A esta parte productiva de la villa se denomina pars fructuaria y a ella pertenecen los edificios documentados durante la excavación arqueológica. Dentro de ésta, se ha podido identificar un edificio que albergaba la instalación completa de un lagar (torcularium) con todos sus espacios definidos: una sala de pisa y almacenamiento de la uva (calcatorium), una sala de prensado, una pileta de acumulación del mosto (lacus), y el contrapeso que hacía funcionar este ingenio.
El torcularium de Villanueva del Pardillo es, hasta el momento, el primer y único edificio documentado completo de estas características en la Comunidad de Madrid"
Fuente del texto: http://www.vvapardillo.org/turismo-en-el-municipio/yacimiento-arqueologico-los-palacios.html
Las condiciones impuestas por la profesora son severas: subvenciones restringidas, tasas elevadas y, sobre todo, la necesidad de aportar ideas factibles, un plan realista capaz de convertir el yacimiento en un centro cultural atractivo para nuestro pueblo, otorgando a sus restos romanos el protagonismo que merecen.
¿Cuál será el proyecto más atractivo y fiable?
Para saber mucho más sobre el yacimiento accede a Memoria Final elaborada por Áqaba Arqueólogos: http://www.bibliotecaspublicas.es/villanuevadelpardillo/imagenes/Memoria_Final_Excavacion_Los_Palacios.pdf
Fuente de las imágenes: http://www.arqueologosaqaba.com/proyectos/de-obra-lineal.html
domingo, 11 de junio de 2017
Hoy se celebraban en Roma las Matralia: La Aurora es tía del Sol levante
Ante diem tertium Idus Iunias
Georges Dumézil en su tercer tomo de Mito y Epopeya, dedicado a Roma, nos informa sobre el primitivo sentido naturalista de este mito indoeuropeo que los romanos continuaron, si bien ya perdido su sentido estacional, en la forma de un ritual que tenía lugar todos los 11 de junio y que era de este modo:
Tal día como hoy, las mujeres de Roma celebraban las Matralia, fiestas en honor a Mater Matuta.
Ella era diosa de la aurora (de su nombre se deriva el adjetivo matutinus) y tenía un templo en Roma cercano al templo de la Fortuna, en el Foro Boario, ambos consagrados y dedicados por el rey Servio Tulio.
En el tercer día antes de los idus de junio (que son el 13) nos encontramos poco antes del solsticio de verano. La duración de los días no ha dejado de aumentar desde hace seis meses en detrimento de la duración de la noche. Y hoy precisamente parece estabilizarse este movimiento estacional para acto seguido dar comienzo al movimiento inverso, un retroceso que culminará seis meses después en el solsticio de invierno, de larguísima noche y muy breve día.
Es hoy, por lo tanto, cuando conviene alentar a la Aurora (o a las Auroras de cada día) para que se pongan en guardia ante esa contraofensiva de las tinieblas que inician implacables su cuenta atrás retardando el amanecer, la salida del Sol levante.
Las damas romanas reunidas en el templo de Mater Matuta sacan de allí, a fuerza de empellones y golpes, a una esclava a la que previamente habían dejado pasar violando la regla que prohíbe la entrada en el templo de gente servil. Ello vendría a significar cómo la Aurora, o las Auroras, expulsan del cielo a la mala Oscuridad.
Seguidamente las matronas romanas tomaban en sus brazos no a sus hijos, sino a los hijos de sus hermanas, y los encomendaban a la diosa. Según Dumézil esta segunda parte del ritual significa (en la medida que lo reproduce e imita en un acto de "magia simpática"), la acogida que las Auroras dan al Sol cada día a la manera de un recién nacido que acaba de parir la Noche, hermana de ellas.
Este espíritu maternal de Mater Matuta, que se comporta como una tía cariñosa, explica bien su correspondencia con la ninfa griega Leucotea, tía del dios Dionisos al que cuidó recién nacido granjeándose con ello el odio implacable de Hera.
Duzémil ahondará además en el mito investigando la figura del héroe romano M. Furio Camilo que se mueve en los límites entre la leyenda y la realidad histórica como un protegido-adoptado por la bondadosa Mater Matuta, madrina de héroes.
El 11 de junio bien podría ser el "Día de las tías" en el mundo romano
Imagen arriba: Jean-Honoré Fragonar 1755
Imagen abajo: wikipedia.
Libro citado: Georges Dumézil, Mito y Epopeya III. Historias romanas. Fondo de Cultura Económica, edición de 1996, págs. 89 -186.
miércoles, 7 de junio de 2017
"Grecia y Roma son Patrimonio de la Humanidad": Así nos hemos repartido las tareas
Seguimos adelante con nuestro último proyecto para Cultura Clásica de 3º ESO "Grecia y Roma son Patrimonio de la Humanidad". Estos son los sitios para efectuar el reparto de tareas:
SITIOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD/ PAÍS
1. Acueducto de Segovia (España)
2. Muralla romana de Lugo (España)
3. Ciudad de Tarraco (España)
4. Torre de Hércules (España)
5. Carthago Nova (España)
6. Mérida (España)
8. Templo de Évora (Portugal)
10. Éfeso (Turquía)
11. Pérgamo (Turquía)
12. Palacio de Diocleciano en Split (Croacia)
13. Arenas de Arles (Francia)
15. Puente romano del Gard (Francia)
16. Santuario de Asclepio en Epidauro (Grecia)
18. Templo de Apolo en Bassae (Figalia) (Grecia)
19. Acrópolis de Átenas (Grecia)
21. Sitio arqueológico de Olimpia (Grecia)
22. Pitagoreo y Hereo de Samos (Grecia)
23. Delos (Grecia)
24. Sitio arqueológico de Delfos (Grecia)
25. Villa romana del Casale (Italia)
27. Villa romana del Casale (Italia)
28. Pompeya (Italia)
30. Villa Adriana en Tívoli (Italia)
31. Paestum (Italia)
32. Teatro griego y anfiteatro romano de Siracusa (Italia)
33. Zona arqueológica de Agrigento (Italia)
34. Muro de Adriano (Reino Unido)
35. Palmira (Siria)
36. Ciudad vieja de Bosra (Siria)
Imágenes tomadas de wikipedia.
martes, 6 de junio de 2017
Producto final del ABP 3º ESO: "Madrid mitológico"
Ya podemos disfrutar del escenario creado en EDULOC por los alumnos de 3º E.S.O.
De esta manera han participado los alumnos de Cultura Clásica en el gran Proyecto de Centro del IES Sapere Aude "Historias de Madrid"
De esta manera han participado los alumnos de Cultura Clásica en el gran Proyecto de Centro del IES Sapere Aude "Historias de Madrid"
lunes, 5 de junio de 2017
Último gran proyecto de CuC 3º: "GRECIA Y ROMA SON PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD"
Para despedir este gran curso de Cultura Clásica, los alumnos de 3º E.S.O. van a dejar su huella en el orbe conocido y llevarán consigo también la huella de Grecia y Roma.
Porque nos proponemos crear un mapa digitalizado interactivo con ayuda de EDULOC donde se localicen e ilustren aquellos lugares de la Antigüedad que han sido considerados Patrimonio de la Humanidad.
1. Los alumnos comenzarán por informarse sobre nuestro Patrimonio Mundial, leerán y evaluarán sus conocimientos sobre este asunto por medio de un cuestionario individual.
2. Pasaremos luego a buscar y localizar juntos, en gran grupo, aquellos lugares Patrimonio de la Humanidad que debemos a la grandeza del mundo grecorromano, estableciendo así una lista de ellos.
3. Nos repartiremos los lugares (dos por alumno) y, de forma individual los alumnos investigarán los lugares que elegidos y recabarán datos sobre ellos y seleccionando al menos una bonita imagen para cada sitio.
4. Sintetizados los datos, crearemos un escenario en EDULOC al que accederán todos los alumnos, Allí localizarán los lugares sobre los que han investigado e incluirán sus textos informativos así como la imagen seleccionada.
¡De aquí va a salir algo valioso!
jueves, 1 de junio de 2017
Palabra del Día en DRAE
CORTOCIRCUITAR
1. tr. Producir un cortocircuito en algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Obstaculizar o bloquear algo. Las declaraciones del embajador cortocircuitaron las negociaciones.

[...] atque id, quod a C. Caesare, excellentis ingenii ac prudentiae viro, in primo de analogia libro scriptum est, habe semper in memoria atque in pectore, ut 'tamquam scopulum, sic fugias inauditum atque insolens verbum'.
2. tr. Obstaculizar o bloquear algo. Las declaraciones del embajador cortocircuitaron las negociaciones.

Palabras tomadas del libro De Analogia de Julio César (hoy perdido) y citadas por Aulo Gelio sobre la mala constumbre de servirse de palabras extrañas e inusuales.
[...] atque id, quod a C. Caesare, excellentis ingenii ac prudentiae viro, in primo de analogia libro scriptum est, habe semper in memoria atque in pectore, ut 'tamquam scopulum, sic fugias inauditum atque insolens verbum'.
[...] Y esto, que fue escrito por C. César, hombre de excelente ingenio y prudencia, en el primer libro de su De Analogia, ten siempre en la memoria y en el corazón, que "como de un escollo, así has de huir de la palabra extraña y rara".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)