viernes, 27 de febrero de 2015

No somos nadie

Akropolis World News presenta una noticia destacable del pasado domingo 22 de febrero que titula así: Ἆρα κινεῖται ἡ γῆ; ("¿se mueve la tierra?").

La noticia destaca por estar redactada en griego clásico, como todas las de esta página web de Juan Coderch, profesor de la Universidad de St Andrews en Reino Unido. Y destaca simplemente por sí misma se lea en el griego de Sófocles o en la traducción que pongo más abajo. ABC, por ejemplo, lo trató de esta manera: "Un clérigo saudí niega a Galileo".

Νεωστὶ Σαουδικὸς ἱερεὺς ἐνδοξότατος ἐγένετο, ὅμως δὲ οὐ τοιούτῳ τῷ τρόπῳ οἷον αὐτὸς ἤλπιζεν, εἶπεν γὰρ ὅτι ἡ μὲν γῆ οὐ κινοῖτο περὶ τὸν ἥλιον, ὁ δὲ ἥλιος κινοῖτο περὶ τὴν γῆν ἀκίνητον μένουσαν. τοῦτο δὲ οὕτως ἐγένετο· συνόδου γενησομένης ἐν πανεπιστημίῳ τινὶ ἐν τῇ Σαουδικῇ Ἀραβίᾳ, ἔδοξε τοῖς μαθηταῖς τοῦτον τὸν ἱερέα παρακαλεῖν· διελέγοντο μὲν οἱ μαθηταὶ περὶ τῆς ἀστρονομίας καλὴν ἐπιστήμην δεικνύντες, ἐξαίφνης δὲ πάντες οἱ παρόντες ἐθαύμασαν ἀκούσαντες τοῦ ἱερέως λέγοντος ὅτι ἡ γῆ οὐ κινεῖται. θορύβου γενομένου, τοῖς θαυμάσασι μαθηταῖς τόδε τὸ τεχνικὸν παράδειγμα προύθηκεν ὁ ἱερεύς· εἰ ἀεροσκάφος τι μέλλοι ἐκ τῆς Ἀραβίας πρὸς τὴν Σίναν πετήσεσθαι ἅμα τῆς γῆς κινουμένης, δέοι ἂν τὸ ἀεροσκάφος μόνον ἐν τῷ ἀέρι μένειν οὐ κινούμενον... καὶ ἡ Σίνα αὐτὴ πρὸς τὸ ἀεροσκάφος ἥκοι ἄν, διότι εἰ τὸ ἀεροσκάφος πέτοιτο... οὐδέποτε εἰς τὴν Σίναν ἀφίκοιτο ἄν, ἡ γὰρ Σίνα ἅμα καὶ κινοῖτο ἄν. 

τούτου τοῦ ἀγγέλματος οὐ διὰ πολλοῦ διὰ πάσης τῆς οἰκουμένης διασπαρέντος, πολλοὶ ἄνθρωποι πρὸς τοῦτο ἐν τοῖς καλουμένοις “κοινωνικοῖς δικτύοις“ (Twitter κτλ.) μάλιστα ἔπαιζον, πολλοὶ δὲ ἔγραψαν "Eppure non si muove", μεταβαλόντες τὴν ἔνδοξον φράσιν "Eppure si muove" ἣν ὁ Γαλιλέος τοῖς δικασταῖς εἶπεν αὐτὸν δικάζουσι ἅτε διαβεβαιούμενον ὅτι ἡ γῆ κινοῖτο.

ἴσως ἡμεῖς αὐτοὶ οὐχ ὑπάρχομεν καὶ μόνον σκιὰ ὀνείρου ἐσμέν;

"Recientemente un clérigo saudí se ha hecho de lo más famoso si bien de una manera que él mismo no esperaba. Y es que afirmó que la tierra no se mueve en torno al sol, sino más bien el sol en torno a la tierra mientras ella permanece inmóvil. Ocurrió así: como quiera que iba a celebrarse un congreso en cierta universidad de Arabia Saudí, los participantes decidieron invitar a este clérigo. Conversaban los congresistas sobre astronomía, a la que encarecían como una hermosa ciencia, cuando de improviso todos los presentes quedaron asombrados al oír decir al clérigo: 'la tierra no se mueve'. Tras levantarse un alboroto, el clérigo propuso a los asombrados estudiantes la siguiente prueba de orden práctico: Si un avión se dispusiera a volar desde Arabia hasta China al tiempo que la tierra se está moviendo, el avión tendría que permanecer él solo quieto en el aire... y la propia China avanzaría hacia el avión, pues si el avión volara... nunca llegaría a China ya que China se estaría moviendo también al mismo tiempo que él.

Difundida esta noticia por todo el mundo en poco tiempo, hubo mucha gente que le dedicó multitud de bromas en las llamadas redes sociales (Twitter, etc). Muchos escribieron: 'Eppure non si muove', trastocando la frase "Eppure si muove" que dijo Galileo a los jueces que lo juzgaban ratificando así en su ánimo que la tierra se mueve.

Quizá nosotros mismos no existimos y solamente somos el sueño de una sombra".

Esta frase que cierra la noticia publicada por "Akropolis World News" es un guiño a las célebres palabras de Píndaro en la Pítica VIII (verso 95): "¿Qué es uno? ¿Qué no es? Sueño de una sombra es el hombre":
τί δέ τις;
τί δ᾽ οὔ τις; σκιᾶς ὄναρ
ἄνθρωπος.



¡Nosotros no somos y la tierra no se mueve!
¿Necesarios todavía un par de τεχνικὰ παραδείγματα(*) en la línea del clérigo saudí?

(*) "pruebas de orden práctico", "ejemplos prácticos"

 

lunes, 23 de febrero de 2015

insaciable anhelo de algo Grande

Por: Ernest Desclas
Astuto.

Grandioso en sus proyectos.


Calculador.


Egoista.


Creativo en el arte de la guerra.


Ambicioso.


Inteligente como estratega.


Un mujeriego manipulador.


Egocétrico.


Ansioso.


Provoca atracción y rechazo.




Así fue el chaparrón de impresiones en clase de Cultura Clásica tras el documental: "Alejandro: el hombre y el mito" (2004, National Geographic, editado por Anne Goetz y narrado por Ron David).

¿Peculiaridad fundamental de la psicología de Alejandro? Su "pothos". Esta palabra griega, πόθος, expresa la idea de "nostalgia", "deseo", "anhelo de algo que no se tiene pero se ansía". Seguramente a eso se refería aquel alumno que en la referida lluvia de ideas exclamó: ¡ansioso!

Pero ¿ansia de qué? 

Antonio Guzmán y F. J, Gómez Espelosín en su libro: Alejandro Magno (manejo la edición de 2005 de Alianza Editorial), pág. 63-64 entienden el "pothos" de Alejandro como un "particular interés, un vivo empeño y afán de hacer algo nuevo que redundara en su autoestima. Dicho sentimiento embarga a Alejandro como un embrujo que le empuja a la acción de un modo singular, como motor principal para su ambición. En este término pensamos que confluyen tanto la curiosidad "racional" de Alejandro por conocer, averiguar y descubrir nuevos mundos, como ese otro elemento más de fuerza "irracional", de su insaciable afán de pasar a la acción".

Aquí pongo un video (baja calidad de imagen, pero con subtítulos en español) para oír una canción de la banda inglesa de heavy metal Iron Maiden que relata con gran rigor histórico la vida y batallas de Alejandro III el Magno (365-323 a. C.) Fue compuesta por Steve Harris y publicada en 1986.


Recomendables diez obras imprescindibles sobre Alejandro Magno haciendo click aquí.




Además tenemos la ópera rock "Alexander the Great", que ha estado representándose en el Vassiliko Theater de Tesalónica del 23 al 26 de octubre de 2014. En Atenas se prerpesentará del 27 de febrero de 2015 al 1 de marzo.

Abajo un video:


viernes, 20 de febrero de 2015

Mitos cosmogónicos y teogónicos: puntos de encuentro universales

Mitología Nórdica

El origen del universo y del hombre

Por: Dalia Torres (CuC 4ºESO)

La creación del universo como lo conocemos comienza, al igual que en la mitología griega, con abismo abierto sin fondo. Tenía nombre propio: Ginnungagap. Al norte de éste se extendía Niflheim, personificando el hielo; al sur estaba Muspellheim, representando el fuego.


Del centro de Niflheim brotaba una fuente llamada Hvergelmir, llena de poder y conocimiento. Su agua fermentó en una espuma venenosa que se endureció, dando lugar a la formación del hielo. Cuando el hielo dejó de fluir, hubo niebla. Y esa niebla congelada se esparció sobre todo lo que existía en Ginnungagap, que se llenó de hielo y escarcha.

De las gotas fermentadas de Hvergelmir, que cobraban vida en virtud del poder del calor de Muspellheim, se formó el primer ser viviente, Ymir, que era una criatura maligna, el primero de la raza de los Gigantes de Hielo. Al igual que Gea, engendró de forma asexual, por medio del sudor: debajo de su mano izquierda crecieron un macho y una hembra, y después de sus pies nacieron un hijo tras otro (éstos con muchas cabezas y brazos, como los Hecatónquiros griegos); la raza de los Gigantes.

Cuando la escarcha empezó a gotear, se solidificó en la vaca Audhumla (la Madre Espacio), de cuyas ubres brotaron cuatro ríos de leche. Ella alimentó a Ymir, de la misma forma que la cabra Amaltea había hecho con Zeus.

La vaca Audhumla lamió las peñas de hielo hasta que apareció un hombre, Buri, el primer dios, que engendró un hijo llamado Bor (nieto de Audhulma). Él tomó por mujer a Bestla (hija de Ymir), y tuvieron tres hijos: Odín, Vili y Ve. Al igual que Cronos había derrotado a su padre Urano, los tres dioses golpearon la cabeza de su abuelo Ymir y lo mataron. De las heridas brotó tanta sangre que todos los Gigantes de Hielo se ahogaron salvo dos, que escaparon y perpetuaron la raza.

Entonces los hijos de Bor cogieron el cadáver de Ymir y lo arrojaron al centro del Abismo, haciendo de él Midgard, la Principal Morada (fabricada a partir de la carne y los huesos de Ymir). Con la sangre del Gigante crearon los lagos y los mares, su cuerpo se convirtió en tierra y sus cabellos en árboles, y de entre sus restos nacieron los enanos. De la calavera de Ymir se formó el cielo, colocado encima de la tierra, con un enano en cada una de sus cuatro esquinas para sostenerlo (Este, Oeste, Norte y Sur); y de sus sesos se crearon las nubes.

Después, las brasas y chispas de Muspellheim ascendieron al centro del Abismo para iluminar el firmamento, y del suelo brotó Yggdrasil, el gran fresno, cuyas cuyo tronco constituía el eje del universo. 

Los dioses les otorgaron a los Gigantes unas tierras llamadas Jötunheim, en el centro del mundo, pero construyeron un muro fortificado con las cejas de Ymir para defenderse de ellos. Entonces crearon Asgard, la morada de los dioses guerreros, (Aesir) que unieron a Midgard mediante el puente del Bifröst. Y más tarde, Vanaheim, para los dioses menores (Vanir). Finalmente, crearon Alfheim y Svartálfaheim. Éste último hacía frontera con Helheim, el reino de los muertos, nacido de Niflheim. Y todos estos mundos estaban unidos por las ramas y raíces de Yggdrasil.

Finalmente, la creación del hombre, que es también muy similar a la de la mitología griega, en la que los dioses los modelaban con arcilla y les otorgaban diversos dones; en la versión escandinava, en cambio, los dioses los tallaban a partir de dos maderos. El primero de los hijos de Bor (Odín) les concedía el alma y vida; el segundo (Vili), el entendimiento y sensibilidad; y el tercero (Ve), figura y las facultades del habla, el oído y la vista. Les llamaron Askr y Embla (Fresno y Olmo), y les otorgaron Midgard.


Primer movimiento de la "Sinfonía nº 1 en Re mayor Titán" de Gustav Mahler

lunes, 16 de febrero de 2015

Todas las voces al unísono


Los alumnos de 4ºESO de Latín del Sapere Aude se atrevieron a escuchar a las piedras. Y han oído voces de realidad.
Presentamos ahora todos los trabajos de la actividad didáctica "Voces petrificadas: Los olvidados de Roma" realizada por los alumnos de 4ºESO de LatínLa más votada ya tiene su propia entrada. Los restantes grupos trabajaron también de forma excelente y en el siguiente archivo encontraremos sus redacciones. 

Guiados por las inscripciones y papiros que han leído, los alumnos descubren una sociedad donde imperan la superstición, la violencia, la libertad sexual, el abuso a los inferiores, la enfermedad y el dolor del oprimido. Sus relatos reconstruyen un mundo poblado por gentes que se buscan la vida de la manera más variopinta... ¡y peligrosa! a veces a riesgo de su propia vida. 

Desfilan por sus paginas esclavos y soldados, gladiadores, flautistas, libertos y alguna que otra muchacha de vida alegre; pero también domini y dominae, personas de cierta holgura económica y mayor prestigio social, que se mezclan a escondidas con el pueblo (comprobaremos que predominan las historias de adulterios y de hijos ilegítimos).

Antes del archivo ponemos una reflexión sobre la esclavitud escrita por ARISTÓTELES. Esta fue la opinión generalizada e imperante sobre el tema entre griegos y romanos por muchos siglos:

Algunos seres, desde el momento en que nacen, están destinados unos a obedecer, otros a mandar, aunque en grados muy diversos en ambos casos (...) La utilidad de los animales domesticados y la de los esclavos es poco más o menos del mismo género. Unos y otros nos ayudan con sus fuerzas corporales a satisfacer las necesidades de nuestra existencia. La naturaleza misma lo quiere así, puesto que hace diferentes los cuerpos de los hombres libres de los de los esclavos. (...) Además conviene señalar que ciertos hombres serían esclavos en todas partes, (...)
ARISTÓTELES, La Política I, 2

¡Reflexionemos porque estas palabras no tienen despedicio! 

Debajo del archivo aparecerá otro texto de ARISTÓTELES en el que defiende la esclavitud y la condición subalterna al varón de la mujer como algo connatural al ser humano y a la vez base y fundamento necesario de toda organización social. ¡Para pensar!


La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado unos seres para mandar y otros para obedecer. (...) La naturaleza ha fijado la condición especial de la mujer y la del esclavo. (...) Estas dos asociaciones, la del señor y la del esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases de la familia y Hesíodo lo ha dicho bien: "La casa, la mujer y después el buey arador, porque el pobre no tiene otro esclavo que el buey". La asociación natural y permanente es la familia; la asociación de muchas familias (...) es el pueblo. (...) La asociación de muchos pueblos forma un Estado completo.
ARISTÓTELES, La Política I 1

viernes, 13 de febrero de 2015

Historia, Historia, Historia... Click, click, click

  ETAPAS DE LA HISTORIA DE GRECIA

(Imágenes: www.celebrategreece.com)
(Texto: apuntes de clase)

ÉPOCA MINOICA O CRETENSE (del 2000 al 1500 a. C.): Durante esta época, los habitantes de Creta desarrollan una civilización muy avanzada. Se construyen grandes palacios en forma de laberinto, siendo el más importante el de Knossos. El simbolismo del toro juega un papel importante relacionado con mitos como el del Minotauro.
Conocían la escritura (silabario Linea A), aún por descifrar. Esta civilización desapareció tras la erupción de un volcán en la cercana isla de Thera.
[Recomiendo este video: click]


ÉPOCA MICÉNICA (1500-1200 a. C.): Al desaparecer la civilización minoica, la tribu indoeuropea de los aqueos ocupa Grecia y se hace con el dominio comercial del Mediterráneo. La civilización micénica se llama así porque los primeros restos arqueológicos, hallados por Schliemann, fueron los de la ciudad de Micenas, patria del rey Agamenón quien, según Homero, participó en la guerra de Troya.

Esta civilización fue eminentemente guerrera y patriarcal. Conoció la escritura (silabario Lineal B), descifrado a mediados del siglo pasado. La invasión de la tribu griega de los dorios y los conflictos internos acabaron con ella.
[Recomiendo estos videos: click y click]

ÉPOCA OSCURA (s. XII-IX a. C.): Extinguida la civilización micénica pasan cuatro siglos de los que apenas sabemos nada: desaparece la escritural Lineal B y el comercio, y las condiciones de vida son muy duras. Lo más destacado de esta época es la cerámica de estilo geométrico, hallada en Atenas. Al final de este período aparece el alfabeto griego, tomado y adaptado del fenicio.

[Sitio interesante para repasar: click]

ÉPOCA ARCAICA (800-500 a. C.): Se desarrollan las polis o ciudades-estado y se fundan numerosas colonias griegas en las costas del Mediterráneo (también en Sicilia y sur de Italia, zona que se llama “Magna Grecia”) y del Mar Negro. Las leyes se ponen por escrito y también los poemas de Homero. De la monarquía se pasa a gobiernos aristocráticos. Se dan fuertes tensiones sociales entre los poderosos y el pueblo con períodos de paz gracias al gobierno de tiranos. Surge finalmente la democracia.

ÉPOCA CLÁSICA (s. V a. C.): El siglo comienza con el triunfo de las ciudades griega sobre los persas en la Primera y la Segunda Guerra Médica, donde se producen batallas tan brillantes como las de Maratón (490 a. C.), Termópilas o Salamina (480 a. C).

Destaca en este período el predominio político económico, cultural y artístico de Atenas, con el gran estadista y comandante Pericles a la cabeza. Los últimos treinta años de este siglo están marcados por la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a Esparta y Atenas y de la que saldrá perdedora esta última.

[Video que os puede gustar sobre la batalla de Maratón: click]
[Recomendable también esta novela histórica ambientada en las Termópilas: Pressfield, Steven (2000). Puertas de Fuego. Barcelona: Grijalbo (ISBN 84-253-3292-3)]
[Pericles y el imperialismo ateniense tras la victoria sobre los persas: este video, click]
[Sobre la Guerra del Peloponeso, ver estos dos videos: click y click]


ÉPOCA HELENÍSTICA (323 a. C.-31 a. C.): Este período empieza el año de la muerte de Alejandro Magno, quien había logrado conquistar un enorme imperio que llegaba hasta la India. Tras su muerte, sus generales se reparten los territorios creándose así los reinos helenísticos.

Se trata de monarquías centralistas con un rey divinizado que disponía de un ejército propio de mercenarios y monopolizaba las explotaciones agrícolas y mineras. El período acaba cuando Marco Antonio y Cleopatra son vencidos por Augusto en Accio, quedando así todos los reinos helenísticos en manos de los romanos.
[Este es el video que vimos en clase sobre Alejandro Magno: el hombre y el mito: click]

jueves, 12 de febrero de 2015

Mapa Conceptual: aprendiendo a aprender (primer intento)



Retroceder Avanzar
La clase de Latín de 4ºESO se propuso aprender a elaborar mapas conceptuales a partir de la información sobre Cultura y Civilización de Roma contenida en la Unidad Didáctica 6 ("El gobierno de Roma: Instituciones").

QUERÍAMOS Y HEMOS LOGRADO:

1. SINTETIZAR el tema SELECCIONANDO lo fundamental para estudiarlo mejor y para, además, ser capaces de exponerlo correctamente.

2. ORGANIZAR de manera ordenada los CONCEPTOS agrupándolos y ordenándolos atendiendo a una JERARQUÍA (es decir, de tal manera que unos conceptos "arranquen" de otros más amplios y generales: así los explican y aportan información sobre los mismos).

3. ESTABLECER las RELACIONES que se dan entre aquellos conceptos, para lo cual los conectamos por medio de "PALABRAS-ENLACES" (elegimos verbos).

¡Nos hemos acercado a lo que es un "mapa conceptual"!


¡MEJOREMOS!
EN EL PRÓXIMO ESFORCÉMONOS POR:

1. Tener presente el IMPACTO VISUAL, lo que beneficiará a la comprensión del conjunto: ¡ojo a las jerarquias entre conceptos!


2. No obviar nunca las PALABRAS ENLACE que sirven para unir conceptos: ¡no deben faltar!

3. RODEAR los conceptos más relevantes con ÓVALOS o RECTÁNGULOS: así se entenderá mejor nuestro mapa conceptual.

YA ESTÁ EN MARCHA LA ENCUESTA PARA QUE LOS ALUMNOS ESCOJAN EL MEJOR TRABAJO

sábado, 7 de febrero de 2015

¡Atrévete a plantearnos nuevas cuestiones!

¡Propón nuevos temas, preguntas y contenidos a los alumnos de Cultura Clásica y Latín de 4º del Sapere Aude!

EXPÓN TUS IDEAS Y PREGUNTAS EN FORMA DE COMENTARIO Y NO TE DECEPCIONAREMOS

¡Nos comprometemos a investigar tus propuestas!
Jan Davidsz de Heem (1606-1684), Naturaleza muerta con libros
ESCRIBE ABAJO UN COMENTARIO EXPONIENDO TUS SUGERENCIAS Y PREGUNTAS.

¿Nuevas cuestiones? ¡Las necesitan nuestros espíritus sedientos de conocimiento!
¿Necesidad de ir más allá en los interrogantes? ¡Para nosotros también es cuestión fundamental!
¿Más temas? ¿Cómo no? ¡Nos debemos a la Antigüedad grecorromana y estamos comprometidos con ella!

¡Embarcados contigo en una osada expedición en busca de más conocimientos sobre mitología, historia de Grecia y Roma, vida cotidiana en la Antigüedad, filosofía antigua, arqueología..... y lo que precisemos degustar!

jueves, 5 de febrero de 2015

Voces que hablan de esclavitud, muerte en la arena, amor... y la compasión de un amo.

“LAS DIFÍCILES TAREAS DE UN AMO"

Por: Sara Morales y Víctor Cerezo (4ºC Latín)


Sosos, hijo de [**], siracusano nacido en Egipto, se ofrece a Olimpia […] de Atikka, bailarina, que actúa en Zopyros, hijo de [**], galo nacido en Egipto, para trabajar con ella como flautista durante doce meses a partir del mes de Hiperberetaios del año 16, por un salario mensual de 45 dracmas de bronce. No podrá faltar a ningún festival ni a ningún otro compromiso en el que Olimpia esté presente y no prestará servicios a nadie más sin autorización de Olimpia, El guarda de este contrato es Olímpico, hijo de Heródoto, Kleopatreus [..]”. (Contrato en papiro, Pág. 84)

Sosos emprendió su viaje en carro por la Vía Augusta, en Hispania, acompañado de su fiel amigo el esclavo Marcus. Se dirigían a tocar en una posada que estaba en los alrededores del mercado de Livia, ya que Sosos era flautista e iba a tocar acompañado de Marcus, pero en mitad del trayecto, por la provincia Tarraconensis, fueron confundidos con bandidos y un grupo de campesinos los apalearon. Cuando se dieron cuenta de que el esclavo llevaba un collar de hierro grabado con las iniciales de su amo, descubrieron que habían asaltado por error a esas dos personas y para no crear conflictos, los campesinos huyeron. Tras unos minutos, Sosos consiguió levantarse ya que él no estaba tan malherido como Marcus, que le dijo: “Llévame ante mi amo y te recompensará”.

El collar que llevaba el esclavo Marcus llevaba esto grabado: “Atrapadme porque he huido y devolvedme a mi amo, el muy estimable Cethegus en el Mercado de Livia, la tercera región de la ciudad de Roma” (Grabado en un collar de hierro, Pág. 148)

Sosos lleva a Marcus ante su amo, el cual residía en el mercado de Livia y le cuenta lo sucedido. Este recoge su recompensa y se va a tocar la flauta. Con el paso del tiempo, Marcus se va recuperando poco a poco; le menciona a su amo que su hijo está enfermo, a lo que este respondió que si lograba superar las tareas que le iba a ordenar, le daría “la sangre de los gladiadores”, el elixir que curaría la enfermedad de su hijo, y además le liberaría de la esclavitud.

Pues se decía esto de la sangre de los gladiadores:
“Los epilépticos beben la sangre de los gladiadores como si fuera el elixir de la vida […]. Creen que lo más eficaz es, de largo, tragarse la sangre caliente del hombre mientras da el último suspiro, poniendo sus labios directamente sobre la herida, extrayendo la esencia misma de la vida”. (Del libro de Plinio titulado Historia Natural, Pág. 266)

Una de las tareas que le encomendó su amo fue luchar contra un gladiador llamado Lucio Raecio Felix que era su enemigo y deseaba su muerte por encima de todas las cosas. Esa misma noche Marcus le dio a su amo una carta para su mujer Isidora por si no sobrevivía.

Al día siguiente Marcus fue a cumplir su cometido y murió. Al recibir la noticia, el amo decidió concederle los bienes que le había prometido, por su gran servicio y honorabilidad: “En esta tumba yace Marcus, liberto de Lucio, Gayo y Sexto Valerio, de 20 años de edad. Sus amos erigen este monumento en reconocimiento a sus innumerables méritos. “Servidumbre, nunca me resultaste aborrecible. Muerte injusta, te llevaste la libertad de este desdichado”. (Inscripción sepulcral, Pág. 125)

El amo fue a ver a Isidora y a entregarle la carta que Marcus le escribió, en la cual ponía: “Isidora: esta noche tengo que cumplir las tareas de mi amo, las cuales son batirme en duelo con un gladiador enemigo suyo. La recompensa es nuestra libertad y el elixir que curará la enfermedad de nuestro hijo. Te escribo esta carta por si no consiguiese sobrevivir en la lucha. Te quiero”.

Al terminar de leer la carta, Isidora se pone a llorar y escribe angustiada a su hermano pidiendo ayuda: “Isidora a Hermias, su señor hermano, muchos saludos. Haz lo posible por venir mañana; el niño está enfermo. Ha adelgazado y hace seis días que no come. Ven; no vaya a ser que muera mientras no estás aquí. Ten claro que si muere en tu ausencia, puede que Hefestión se encuentre con que me he ahorcado”. (Carta escrita en papiro, Pág. 69)

 Pero el amo de Marcus le da la medicina que curaría a su hijo y también le da la libertad.

miércoles, 4 de febrero de 2015

La voz olvidada que más alto sonó

Resonaron las voces petrificadas de los olvidados.
Y la más potente se hizo valer.

Transparencia es democracia.
Aquí divulgamos los resultados de las votaciones (¡gracias a www.surveymonkey.com!)

Mañana será amplificada la voz que más alto sonó en Latín 4ºESO del Sapere Aude


domingo, 1 de febrero de 2015

¡Teje, araña, y baila!

"¡Vive, sí, pero cuelga, malvada!"

Aracne, Gustave Doré (1832-1883).
Ilustración para La Divina Comedia de Dante Alighieri
Así gritó Atenea a la doncella Aracne cuando ésta, sin oponer ya más resistencia a la enfurecida diosa, se ataba la garganta con un lazo dispuesta a ahorcarse. De tal modo lo cuenta el poeta latino Ovidio en el libro VI de sus Metamorfosis (versos 5 a 145). Y acaba así su relato: sus cabellos se consumieron [...], y al mismo tiempo la nariz y los ojos; la cabeza se torna diminuta, y también es pequeña Aracne en el conjunto de su cuerpo; en el costado tiene incrustados, en lugar de piernas, unos dedos finísimos; lo demás lo ocupa el vientre, del que, a pesar de todo, hace ella brotar el hilo, y como araña trabaja sus antiguas telas (traducción de Antonio Ruiz de Elvira).

El último día de clase, al hilo (nunca mejor dicho) de nuestra exposición sobre la Atenea/Minerva, nos topamos con la joven hilandera Aracne. Ella, que tuvo la osadía de medirse con la diosa de ojos de lechuza. A la competición subsiguiente le sucedió un rapto de cólera de la hija de Zeus, que acabó metamorfoseando a Aracne en un araña.

En el cuadro de Velázquez Las Hilanderas (también denominado La fábula de Aracne), aparece la escena de este enfrentamiento. Se ve al fondo, representada en un tapiz que tres damas vienen a visitar a un taller donde, en primer plano, cinco operarias se afanan con la devanadera y la rueca. Una de ellas muy especial: rostro de anciana y rodilla tersa, blanca y juvenil, ¿quizá la propia Atenea? (de hecho, Ovidio escribe que la diosa se acercó en un primer momento a Aracne disfrazada de viejecita para hacerle reflexionar sobre su osadía...).

Diego Velázquez, Las Hilanderas, 1657. Museo del Prado
Pero hay más. Recordamos en clase que, en manifiesto desafío, Aracne tejió en su tela imágenes que representaban los adulterios de Zeus.

Pues bien: si "buceáis" en el cuadro de las Hilanderas, veréis un tapiz en un tapiz. De esta manera: en el tapiz del fondo, donde está representada la competición entre Palas Atenea y Aracne (la diosa levanta airada su brazo derecho) ambos personajes están situados ante un tapiz: el que tejió la joven. En dicho tapiz está representado, a nuestra derecha tras la figura de Aracne, el conocido episodio del rapto de Europa, es decir, un descarado adulterio de Zeus, quien se metamorfoseó en toro blanco para raptar a la princesa Europa. Esto es precisamente la causa del gesto enojado de Atenea (brazo derecho en alto).

Lo dicho: un tapiz en un tapiz. Historias en historias. Así es el tiempo mítico.

El mito, ya lo comentamos en clase, da forma a fuerzas del inconsciente. Y toma cuerpo en la literatura (por ejemplo en los versos citados de las Metamorfosis de Ovidio), en el arte (el cuadro de Velázquez que estudiamos) y también en la música, el rito y el folclore de los pueblos.

Porque el mito de Aracne se repite en una manifestación folclórica popular difundida desde hace siglos en el sur de Italia. Me refiero al "tarantismo", fenómeno relacionado con el baile conocido como "tarantela". Os pongo a continuación un vídeo para que oigáis una tarantela (en este caso de Calabria). 



Comprobaréis que se trata de una música rápida, casi frenética y de ritmo obsesivo. Se decía que la mordedura de una tarántula provocaba que el enfermo moviera todos sus miembros alocadamente como si bailara este son. De hecho, se pensaba que el baile al ritmo de tarantela (que imita los movimientos espasmódicos de una araña) tenía cualidades terapéuticas en mujeres afectadas de lo que hoy día sería diagnosticado como crisis histéricas o accesos de epilepsia. 

Acabo de leer un genial artículo(*) sobre el fenómeno del tarantismo y su relación con el mito griego de Aracne (click aquí para leerlo: está en italiano). La autora entiende el mito de Aracne como emblema del desafío del ser humano a la divinidad, como un gran tributo a la fuerza del arte y al valor de lo femenino (para saber más sobre tarantismo recomiendo este video, también en italiano pero a veces con subtítulos en inglés).

Ciertamente, en el baile enloquecido de la tarantela, donde la enferma parece entrar en un trance místico, podríamos ver a la doncella Aracne en su pugna desesperada con el poder superior representado por la terrible diosa. Al final Atenea se apiada de ella. Y viene la calma. A ritmo lento. A modo de péndulo. Colgada Aracne del hilo mayor.

(*) Annarita Zazzaroni, "Il ragno che danza. Il mito di Aracne nel tarantismo pugliese", Amaltea. revista de mitocrítica 2 (2010), pp. 169-183)

¡Mirad qué elegantísima araña! Es la bailarina Milena Sidorova en la red de Eduard Grieg


Si habéis llegado hasta aquí, tenéis ganas de pensar. ¿Hay música en el cuadro de Velázquez dedicado a Aracne? ¡Decídmelo en clase o escribid un comentario!