miércoles, 11 de enero de 2017

¡Menudo tráfico en el Imperio!

En el marco del proyecto "Viajeros en Roma", los alumnos de Cultura Clásica de 3º y 4º ESO realizan una serie de lecturas evaluables mediante la realización de un cuestionario que valora el grado de comprensión lectora.

4º ESO debe leer el siguiente texto tomado de:

Jorge García Sanchez, Viajes por el antiguo imperio romano. Exploradores, navegantes, sabios y peregrinos a la aventura por un Mediterráneo aún repleto de misterios. Ed. Nowtilus. 2016, Págs. 49-56

Los latinos no inventaron sus vehículos rodados, sino que los adoptaron de los etruscos y de los pueblos célticos, adecuándolos a sus necesidades. A finales de la República circulaban por Roma, enganchadas a sendos caballos, o incluso ponis, las esseda. De carros de guerra galos, a los que César hizo frente (otros autores los estimaron belgas y britanos), se habían transformado en el carro unipersonal en el que la petulante juventud se exhibía en el fragor urbano. […]

La modalidad de carro de viaje ligero, para un par de pasajeros, y asimismo derivado del carro de guerra, era el covinus. Marcial, poeta satírico del siglo I d. C., fue propietario de uno, obsequio de su amigo Eliano. Incluso cantó en un epigrama las gracias de su regalo, sobre todo de la intimidad que le proporcionaban sus dimensiones y el ser su propio conductor, evitando así el chismorreo del mozo de mulas (determinados vehículos los guiaba el cursor, que iba a pie y dirigía a los animales cogiendo las bridas).

También las carpenta se documentan entre los pueblos galos y los etruscos. En su versión romana, remontable a los tiempos de la monarquía etrusca (641 – 509 a. C.), su uso se reservaba a las matronas y sacerdotes […].

Otros medios de locomoción se caracterizaban por sus grandes dimensiones, que se acomodaban al traslado de equipajes pesados y de unos cuantos viajeros. La raeda -o rheda- y la carruca circulaban sobre cuatro ruedas, pero esta ganaba en elegancia y confort a la primera.  Las raeda sobresalían sobre el resto de transportes de todo trote: Juvenal – otro autor burlesco algo posterior a Marcial- situaba en una sátira a su amigo Umbricio cargando su casa entera sobre una de estas carretas aparcada en la romana Porta Capena, a mudarse a la provincial Cumas. Pero igualmente la raeda correspondía a los modernos coches de posta o diligencias, al admitir a familias completas y a numerosos pasajeros distribuidos en sus filas de bancos. […] Su pesadez explica que en las paradas de postas se les enganchasen ocho mulas en verano y diez en invierno. La carruca, por el contrario, constituía el todoterreno de alta gama de las vías romanas. Conducía a familias enteras, a damas de la Corte, a nobles, magistrados y emperadores. Los senadores las hacían fabricar en plata, y las de los estamentos adinerados se adornaban con columnillas, figuras esculpidas, ricas cortinas de seda y eso sí, una multitud de cojines que hiciesen soportable los zarandeos sobre el empedrado de las calzadas, a pesar de que unos correajes de cuero actuaban como amortiguadores […]


Las esseda, las raeda y otros vehículos se alquilaban a la salida de las urbes y en las posadas y establos distribuidos por los caminos, de los que hablaremos en el siguiente capítulo. Pero las estrellas del transporte público eran dos: el cisium, una calesa descubierta con dos plazas, impulsada rápidamente por una pareja de mulas –también por una sola- y la lectica, por supuesto, conducida a tracción humana, aunque asimismo por mulas si el trayecto se alargaba. El primero se equipara a menudo a nuestros modernos taxis, y el cisarius, al taxista. Su conducción no debía ser precisamente moderada, ya que el Digesto (obra de jurisprudencia compilada en el 533 d. C., durante el reinado del emperador bizantino Justiniano) aludía a los cisia que en su urgencia corrían el riesgo de volcar, y para remate, herir o matar a algún desafortunado peatón; y no pocos autores antiguos atestiguaron la sensación de volar que se vivía en la caja de estos raudos biplaza […]

[…] Los dictados de la reglamentación viaria se orientaban a que se estimulase el uso de las literas en el perímetro urbano, a causa de que el tráfico rodado dentro de las murallas de la ciudad del Tíber durante el horario diurno lo prohibió César en el año 45 a. C., mientras que Claudio extendió dicha ley al conjunto de Italia, al legislar que dentro de los municipios sólo se toleraba ir a pie, a caballo o en lectica.

[…] En el crepúsculo vespertino, los transportistas y arrieros que esperaban en las puertas de la ciudad, de cualquier ciudad con las mercancías acumuladas en almacenes edificados adrede allí, penetraban en procesión, como hileras de hormigas, a distribuir sus productos. Entonces, las ruedas sacudiendo el empedrado, el chirrido de los ejes desengrasados, los bramidos de las bestias y el chasquidos de los látigos, sumados a la cantinela de lo operarios, concertaban un cruel recital que mantenía insomne a los ciudadanos, sobre todo a los habitantes de los barrios populares. Por eso Marcial se quejaba de que toda Roma vibrara en la cabecera de su cama, turbando su sueño… para al fin ser desvelado, a la mañana ¡por las lecciones callejeras de los maestros!".

CUESTIONARIO

1.      Haz un listado con los tipos de transporte rodado que aparecen en el texto. ¿Alguno de ellos fue inventado por los romanos?
2.      Haz un listado de los autores literarios citados en el texto ordenándolos cronológicamente.
3.      ¿Qué carruaje elegirías para que se trasladara una sola persona? ¿Y para el traslado de una familia entera? ¿Y para el traslado de una matrona o de un sacerdote?
4.      ¿Un covinus necesita un cursor? Justifica tu respuesta y explica también qué designan ambos vocablos latinos.
5.      ¿Qué tipo de carro es más confortable, la raeda o la carruca? ¿Cuántas ruedas tienen estos carruajes y para cuántos pasajeros están pensadas?
6.      ¿Tenía amortiguadores una carruca? Justifica tu respuesta basándote en el texto.
7.      Escribe el nombre del vehículo rodado que ha sido comparado con los taxis actuales y señala, basándote en el texto, una de sus principales ventajas.
8.      ¿Esseda y raeda eran carruajes propiedad de particulares? Justifica tu respuesta basándote en el texto.
9.      Escribe el nombre del único medio de transporte romano movido por tracción humana e indica lo que consideres su principal ventaja basándote en el texto.

10.  Explica muy brevemente cómo se organizaba el tráfico rodado en las ciudades del mundo romano.



martes, 10 de enero de 2017

"Viajando por el Imperio": Proyecto para Cultura Clásica tras la Navidad


1. ¿CUÁL ES NUESTRO OBJETIVO?

a) Trazar un itinerario entre dos ciudades del imperio romano de acuerdo a unas condiciones dadas, con ayuda de ORBIS. The Stanford Geospatial Network Model of the Roma World.

b) Escribir un “Diario de Viaje” aportando datos sobre las ciudades visitadas y ciertos pormenores del viaje. 


2. ¿QUÉ HAREMOS?

a) Elegir el tipo de viajero entre los ocho propuestos por la profesora (ver tabla en página siguiente).

b) Idear un itinerario de viaje por el Imperio romano con ayuda de ORBIS de acuerdo a las condiciones impuestas.

c) Escribir un “diario de viaje” de CUATRO días (DOS días por alumno) con fechas según el calendario romano antiguo (ayuda), explicando cómo se desarrolla el viaje y qué ciudades atravesamos (al menos CUATRO), con fotos (al menos CUATRO).


3. ¿QUÉ ENTREGAMOS?

a) Una redacción escrita en Word en forma de “Diario de viaje” con imágenes.


4. ¿CÓMO LO HACEMOS?


a) Cada itinerario será ideado en parejas de alumnos.

b) El itinerario debe adecuarse a las condiciones impuestas por la profesora para ser válido.

c) La pareja elige las ciudades que aparecerán en el diario y recaban datos e imágenes sobre las mismas y sobre otros pormenores del viaje (transporte, alojamiento, comida…) con ayuda de Internet.

d) La pareja establece los cuatro días que aparecerán en su diario y hace la conversión a fecha latina con esta ayuda.

e) Se reparte el trabajo para hacer la redacción: a cada alumno corresponden DOS días del "Diario de viaje".


En este documento aparecen las directrices, los ocho tipos de viaje para elegir y las rúbricas de evaluación



lunes, 9 de enero de 2017

"¡No es fácil el camino, viajero!"

En el marco del proyecto "Viajando por el Imperio", los alumnos de 3º y 4º ESO realizan una serie de lecturas evaluables mediante la realización de un cuestionario que valora el nivel de comprensión lectora.

3º ESO debe leer el siguiente texto tomado de:

PHILIP MATYSZAK, LA ANTIGUA ROMA POR CINCO DENARIOS AL DÍA. Akal, 2012.

“En camino”, pág. X-XII (con algunas omisiones)

“No confíes en que tu viaje por carretera sea cómodo. Las suspensiones de muelles son casi inencontrables y la mayor parte de los ejes giran, a duras penas, gracias a la aplicación de grasa. El chirrido de los ejes mal engrasados te acompañará en todos tus viajes por las carreteras romanas. Los caballos son escasos, y generalmente se reservan a los correos del emperador y al ejército. Además no resultan demasiado cómodos, ya que las sillas de montar romanas son muy rudimentarias, y carecen de estribos (que no se conocerán en Italia hasta dentro de varios siglos). De cualquier forma, no te resultará difícil encontrar al menos un burro para cargar con el equipaje.

Si viajas en pareja, piensa en alquilar una birota que, como su nombre indica (bi rota significa “dos ruedas”), es un vehículo de dos ruedas ligero y relativamente rápido. Una familia deberá estudiar la posibilidad de usar una carruca dormitoria, una gran carreta cubierta en la que se puede dormir, ahorrando así la cuenta de una posada. Los más ricos querrán una litera, portada por relevos de entre cuatro y ocho esclavos, con un sirviente delante para apartar a los campesinos.

La vía Apia inauguró la red romana de carreteras que es una de las maravillas del imperio. Ninguna civilización hasta ahora construyó una red viaria de estas dimensiones. Otros caminos se adaptan al terreno, frecuentemente siguiendo la ruta marcada por antiguos senderos, pero las planificadas carreteras romanas avanzan rectas por el paisaje, saltando sobre pantanos y horadando colinas. En la Antigüedad es poco frecuente que los animales vayan herrados y, para conservar sus pezuñas, la mayor parte de los vehículos circulan por los márgenes dejando la carretera libre a los peatones.

Tu avance hacia Roma se verá jalonado con miliarios situados regularmente, que indican la distancia en millas hasta Roma. Hay que saber que una milla romana son mil pasos, siendo un paso la longitud avanzada por un pie al caminar -el doble de lo que ahora se consideraría un paso; la milla romana equivale a 1.481 metros aproximadamente, algo menos que la milla moderna, la cual mide 1.609,34 metros. Los miliarios (postes de piedra de sección circular u oval) suelen ofrecer información adicional sobre quién construyó o quién mantiene ese tramo de carretera.

Con respecto al alojamiento, podrás hallarlo en una mansio. Las mansiones tienen repuestos para vehículos y caballos frescos para los agentes del emperador, pero también ofrecen comodidad y alojamiento para las bestias y sus propietarios. Las mansiones están situadas con un intervalo de 12 millas, y si no hay vacantes siempre encontrarás alternativas. Un stabulum es una especie de motel, con alojamiento para las bestias y sus propietarios.

 El mejor establecimiento para pasar la noche es el hospitium, aunque ni aun así esperes un gran equipamiento. Los pasajeros compartirán habitación con tantos como el posadero sea capaz de meter y también con un montón de pulgas. Si viajas con poco presupuesto puedes quedarte en una caupona, donde compartirás la habitación con maleantes y con la peor clase de chinches. También puedes preguntar por casas particulares que tomen huéspedes durante la noche. Una de estas casas muestra una placa en la que se anuncia con tristeza: Si eres ordenado y limpio, encontrarás alojamiento en esta casa. Si eres un guarro, me avergüenza decirlo, pero también serás bienvenido. Recuerda mantener tus posesiones a la vista mientras estés allí. Los posaderos y los capitanes de barcos son responsables de tu propiedad, pero los propietarios de estos cuartos privados no lo son”.

CUESTIONARIO

1.     Explica qué quiere decir: “tu avance hacia Roma se verá jalonado con miliarios”.
2.     Explica qué quiere decir: “las carreteras romanas avanzan rectas por el paisaje horadando colinas”.
3.     Explica qué quiere decir: “los miliarios son postes de piedra de sección circular u oval”.
4.     Explica qué quiere decir: “la vía Apia inauguró la red romana de carreteras”.
5.     Explica qué quiere decir: “en la Antigüedad es poco frecuente que los animales vayan herrados”. ¿Qué consecuencias tiene este hecho en relación al paso de los animales por las vías romanas?
6.     Indica, en millas y en kilómetros, el espacio que mediaba entre dos mansiones.
7.     ¿Qué tipo de transporte elegiría un padre de familia romano para viajar con toda su familia y por qué?
8.     ¿Qué tipo de alojamiento elegiría una persona que dispone de bajo presupuesto?
9.     ¿Los desplazamientos a caballo eran muy habituales y muy frecuentes entre la población de la antigua Roma?
10.  Relaciona cada imagen con una idea desarrollada en el texto que has leído.


  

   


Correcciones al cuestionario:

jueves, 5 de enero de 2017

Cronología de Grecia y Roma por Aulo Gelio

Con ayuda de TIKI TOKI ha sido posible crear una línea de tiempo basada íntegramente en el libro XVII, capítulo 21 de las Noches Áticas de AULO GELIO.

Allí, el escritor romano ofrece una panorámica de las épocas más antiguas y de los personajes más célebres de Grecia y de Roma que en ellas vivieron. Su intención es evitar errores indeseables, especialmente cuando proceden de quienes se jactan de conocer la Antigüedad.

El texto latino que aparece en nuestra línea de tiempo está tomado de Lacus Curtius. Las fotos y los enlaces proceden mayoritariamente de wikipedia.

No se ha podido incrustar el código html ya que el uso gratuito de tiki toki no permite esa prestación. Por ahora dejo sólo el enlace:


Ojalá sea útil e interesante recorrer esta línea de tiempo. Se puede aprender latín con ella e invita a saber más sobre algunos personajes o hitos importantes. Y sobre todo, ofrece una cronología comparativa, sintética pero ilustrativa, desde Homero hasta el fin de la Segunda Guerra Púnica, como deseaba Gelio.

Elaborar una línea de tiempo digital resulta un divertido pasatiempo. No pretende ser un trabajo exhaustivo y detallado, como el propio Aulo Gelio afirma al comienzo del cap. 21: Neque enim id nobis negotium fuit, ut acri atque subtili cura excellentium in utraque gente hominum synchronismous componeremus. Ha sido, más bien, una forma de "rociar un poco estas noches también con florecillas de historia sutilmente arrojadas"sed ut noctes istae quadamtenus his quoque historiae flosculis leviter iniectis aspergerentur.

Los textos están en latín, de modo que para consultar una buena traducción con valiosas notas aclarativas, recomiendo la de Marcos Cascero y Domínguez García.




martes, 3 de enero de 2017

Palabra del día en drae


cariátide

Del lat. Caryātis, -ĭdis, y este del gr. Καρυᾶτις Karyâtis; literalmente 'ninfa de los nogales'.

1. f. Arq. Estatua de mujer con traje talarque hace función de columna.
Fuente: wikipedia


Juio César y Latín II

César. Guerra de las Galias II, V  (Texto traducido y correcciones, con archivo al final)
Postquam omnes Belgarum copias in unum locum coactas ad se venire vidit neque[1] iam longe abesse ab iis quos miserat exploratoribus[2] et ab Remis[3] cognovit, flumen Axonam, quod est in extremis Remorum finibus[4], exercitum traducere[5] maturavit atque ibi castra posuit. […] In eo flumine pons erat. Ibi praesidium ponit et in altera parte fluminis Q. Titurium Sabinum legatum[6] cum sex cohortibus relinquit; castra in altitudinem pedum XII vallo[7] fossaque duodeviginti pedum muniri iubet[8].
[1] Neque une dos proposiciones coordinadas copulativas: P1 con verbo vidit y P2 con verbo cognovit: (César vio… y supo…); en la P2 hay una PSS con función de CD del verbo principal cognovit (OJO: abesse es infinitivo de presente de un verbo compuesto de sum: absum “estar lejos”).
[2] Exploratoribus et ab Remis; hacen función de Complemento Circunstancial (instrumento) del verbo cognovit, no tienen, por lo tanto, nada que ver desde el punto de vista sintáctico con la PSAdj de relativo.
[3] Remi –orum: Remos, tribu belga en el noroeste de la Galia.
[4] In extremis Remorum finibus: “en los territorios más alejados de los remos” = “al final del territorio de los remos”
[5] Traduco “hacer cruzar”, “pasar (algo) al otro lado de”, es un verbo de movimiento con prefijo trans- que rige dos CD (doble Acusativo): uno de persona a la que se lleva al otro lado (exercitum) y otro de lo que se cruza (flumen).
[6] Quinto Titurio Sabino (2ª Decl.)
[7] in altitudinem pedum XII vallo: “con un parapeto de una altitud de doce pies” = “un parapeto de doce pies de alto”.
[8] Atención a este infinitivo de presente porque está en voz pasiva (verbo munio –ire …)

Imagen: wikipedia
1.- Traduce el texto

2.- Analiza morfológicamente: coactas, pedum, eo

3.- Sobre la sintaxis:
   a) Señala todos los Sintagmas Nominales del texto que hacen función de Complemento Directo.
    b) ¿Qué tipo de oración es quod est in extremis Remorum finibus?
    c) Señala dos PSS con función de complemento directo que encuentres en el texto y establece si el infinitivo es concertado o no concertado.

4.- Escribe y define dos palabra castellanas relacionadas etimológicamente (excluidos étimos directos) con el sustantivo finis, is y con el verbo possum .

5.- Indica el resultado final y las regla de derivación que han operado en: exploratorem y en pontem.

SOLUCIONES
1.- Traduce el texto
Después que vio venir hacia él a todas las tropas de los belgas reunidas en un solo lugar y supo por medio de exploradores y por los remos que ya no estaban muy lejos de aquellos a los que había enviado, se apresuró a hacer cruzar al ejército el río Axona, que está al final del territorio de los remos, y allí puso el campamento. […] En este río había un puente. Allí pone una guarnición y deja en la otra parte del río al legado Q. Titurio Sabino con seis cohortes; ordena que sea fortificado el campamento con un parapeto de doce pies de alto y con una fosa de dieciocho pies.
Imagen: wikipedia
2.- Analiza morfológicamente: coactas, pedum, eo
        Coactas: Ac. pl. fem. Participio de perfecto, voz pasiva, vbo. cogo coegi coactus
Pedum: Genitivo plural del sustantivo masculino pes pedis
Eo: Ablativo singular neutro de adjetivo determinativo is, ea, id

3.- Sobre la sintaxis:
          a) Señala todos los Sintagmas Nominales del texto que hacen función de Complemento Directo.

1.     omnes Belgarum copias in unum locum coactas  CD del verbo vidit
2.     flumen Axonam, quod est in extremis Remorum finibus, CD de traducere
3.     exercitum CD de traducere
4.     castra CD de posuit
5.     praesidium CD de ponit
6.     Q. Titurium Sabinum legatum CD de relinquit

 b) ¿Qué tipo de oración es quod est in extremis Remorum finibus?

          Es una Proposición subordinada adjetiva de relativo, con función de Complemento              del Nombre. Su antecedente es flumen Axonam.
                  
        c)  Señala dos PSS con función de complemento directo que encuentres en el texto y establece si el infinitivo es concertado o no concertado.

1.     omnes Belgarum copias in unum locum coactas ad se venire PSS- CD de vidit con infinitivo no concertado pues tiene Sujeto en Acusativo (omnes Belgarum copias).
2.     castra in altitudinem pedum XII vallo fossaque duodeviginti pedum muniri PSS- CD de iubet con infinitivo no concertado pues tiene Sujeto en Acusativo (castra).

4.- Escribe y define dos palabra castellanas relacionadas etimológicamente (excluidos étimos directos) con el sustantivo finis, is y con el verbo possum.

Finis, is: “finalizar”: acabar, dar término al algo. // “infinito: “que carece de fin y término, que no tiene límites”.
Possum: “posesión”: acto de poseer, de tener algo en su poder // “poderoso”: que tiene poder.

5.- Indica el resultado final y las regla de derivación que han operado en: exploratorem y en pontem.
Exploratorem > explorador: Apócope de –m final de acusativo; apócope de la –e átona final; sonorización de la consonante oclusiva sorda dental intervocálica “t” dando “d”.

Pontem > puente: Apócope de –m final de acusativo; la o breve tónica diptonga dando “ue”.