martes, 19 de diciembre de 2017

"URBS NOSTRA ITA EST": QUOMODO?

NUESTRA CIUDAD ES ROMANA O SE HA HECHO ROMANA

Los alumnos que trabajan en el proyecto para Latín de 4º "URBS NOSTRA ITA EST" consideran ahora cuál fue el origen de su cuidad, pues de acuerdo a ello sus habitantes tendrán unos derechos y unas obligaciones con respecto a Roma, es decir, su situación jurídica y su autonomía política variarán.

a) Si se trata de una ciudad fundada por los romanos, será una colonia ("colonia"), y por lo tanto estará habitada mayoritariamente por romanos (en torno a un 50% de la población).

En ocasiones, la colonia nace a partir de un cuartel militar, como es el caso de la actual León; otras veces los colonos eran soldados veteranos o simplemente población civil procedente de Roma o de Italia.

Las colonias presentan una planta ordenada, de acuerdo a un "plan hipodámico" o en damero, y nacen siguiendo los cánones fundacionales propios del mundo romano (debes conocerlos). Se regían con arreglo a una ley especial y su constitución político-administrativa se asemejaba a la de Roma. 

b) Si se trata de un enclave antiguo de la Península que ya existía antes de la llegada de los romanos y fue conquistado por ellos, vuestra ciudad será un municipium ("municipio").

Mirad, entonces, qué pueblos indígenas se hallaban en la zona, pues contáis con población nativa.

Los núcleos de población indígena existentes en las provincias hispánicas se relacionaron con Roma a través de diversas formas de vinculación, de las que resultarán diferentes tipos de ciudades:

  • Ciudades federadas. Vinculadas con Roma mediante un tratado de igualdad (foedus aequum). Prestaban ayuda militar a Roma y quedaban exentas de pagar un tributo.
  • Ciudades libres o inmunes. Gozan de autonomía y no pagan tributos ni se someten al gobernador romano, aunque en realidad debían acatar las disposiciones del Senado de Roma.
  • Ciudades estipendiarias. Las une a Roma un tratado desigual (foedus iniquum) puesto que habían plantado cara a los romanos con firmeza siendo finalmente luego sometidas por las armas. Pagan a Roma un tributo anual y tienen obligación de proporcionar tropas auxiliares al ejército romano. Son las más numerosas. Generalmente Roma no intervenía en sus asuntos internos, pero estaban sometidas a severas cargas fiscales.
  • Ciudades dediticias. En principio opusieron resistencia a la dominación romana, pero luego se rindieron sin condiciones. El régimen jurídico de estas ciudades y sus habitantes quedaba en manos de Roma, que podía aniquilarlos, esclavizarlos o respetarlos.

Es importante tener en cuenta que el grado de romanización de ciertas provincias fue menor que en otras y, en consecuencia, su municipalización. Así, en el norte apenas hay ciudades hasta los emperadores de la dinastía Flavia (Vespasiano, Tito y Domiciano), mientras que en el este y en el sur se observa una progresiva implantación de municipios.

lunes, 18 de diciembre de 2017

"URBS NOSTRA ITA EST": UBI?

Nuestra ciudad está en una provincia de Roma y de Roma depende

Los romanos se ocuparon de intervenir en los asuntos internos de la población indígena desde su llegada a la península Ibérica, con el desembarco de Escipión en Ampurias en la primavera del año 218 a. d. C.

Durante los años de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) Roma lleva en la península Ibérica una guerra con Cartago y en este contexto le interesa que las poblaciones ibéricas se pongan de su parte y se conviertan en aliadas. A muchas de ellas se las atrajo, pero otras tuvieron que caer por la fuerza.

Para los romanos era muy importante organizar el territorio que iban conquistando. Delimitando los territorios en provincias, Roma pretende gestionar con más facilidad la política, la justicia y administración de los territorios conquistados. Además, la provincialización satisface el deseo de los miembros del Senado romano por controlar ellos mismos los recursos materiales y humanos de la península Ibérica.


Durante la Época de la República, las dos provincias romanas existentes (Ulterior y Citerior) eran gobernadas por un magistrado venido de Roma y nombrado por el Senado, que bien podía ser un pretor, o un cónsul, (que si prorrogaban su mandato pasaban a ser propretor y procónsul, respec.). Sin embargo, cuando las guerras civiles hacían estragos en Roma, las provincias hispánicas recibieron como gobernadores a legados.
Augusto (27 a. C.) establece nuevas provincias en Hispania (Tarraconensis, Lusitania y Baetica) de las cuales una solamente, la Bética, era "provincia senatorial", es decir, dependía del Senado, que cada año mandaba a la zona un procónsul elegido por sorteo, y no precisaba tropas legionarias en ella; la otras dos eran "provincias imperiales", esto es, recibían como gobernador a un hombre elegido directamente por el propio emperador por un período largo de tiempo (entre tres y diez años), bien un ex-cónsul (como en la Tarraconense, donde había legiones), bien un ex-pretor (como Lusitania, donde no había legiones).

Durante el imperio las competencias de Roma en el gobierno de las provincias no fue igual en todas ellas. Hubo variedad de situaciones administrativas pero siempre hubo gobernadores (praesides), que eran representantes del emperador en las provincias y la máxima autoridad romana en ellas.


Es interesante saber que a partir del emperador Claudio (41 a 54 d. C.) aparecen los "conventos jurídicos", que son distritos administrativos que abarcan un extenso territorio y reúnen a varias ciudades de una provincia y tienen como sede un importante núcleo urbano. A la sede del "convento" se desplazaban los habitantes del distrito para dirimir sus pleitos y apelar a los tribunales. La sedes de "conventos" se convirtieron en ciudades preponderantes en donde convergían importantes sistemas viarios y tenían un papel relevante como centro religioso para el culto al emperador. En el último mapa de la derecha podemos ver las sedes de conventos en la Hispania del siglo I d. C.

Nuevas reorganizaciones de las provincias se sucederán más tarde, como se puede ver haciendo clic aquí, hasta llegar a Diocleciano, quien estableció SIETE provinciasGallaecia, Lusitania, Baetica, Tarraconensis, Carthaginensis, Balearica y TingitanaRecomendamos agrandar el tercer mapa de la derecha, donde figuran las provincias hispanas con sus principales ciudades durante el Bajo Imperio (desde 293 a 385 d. C.).



IMÁGENES:
Tercera: Provincias con Diocleciano (293 d. C.)

domingo, 17 de diciembre de 2017

"URBS NOSTRA ITA EST": DIRECTRICES

Los alumnos de Latín de 4º E.S.O arrancan ya su proyecto "Urbs nostra", destinado a crear ciudades romanas en Hispania dibujando, además, su plano, en el que no deben faltar los edificios y las infraestructuras urbanísticas fundamentales.

Ergo, incipite..., si audetis!

Nuestra ciudad es o se ha convertido en una ciudad romana

1.- ¿En qué momento de la historia de Roma os situáis para diseñar el plano de vuestra ciudad?


Tened siempre en cuenta, a la hora de describirla, el momento histórico que os ha tocado "vivir" en ella. ¡No se permiten anacronismos! Para contestar convenientemente a esta pregunta hay que consultar la siguiente entrada de nuestro blog: ¡haz clic!


2.- Elegid en qué provincia hispana vais a situar vuestra ciudad (OJO: La configuración de las provincias varió a lo largo de los siglos).
Aconsejamos leer la siguiente entrada de nuestro blog: ¡haz clic!

3.- ¿Con qué recursos económicos y con qué tipo de población cuenta vuestra ciudad? 
Valorad su situación geográfica, su relieve y su clima, ya que el lugar condicionará los recursos naturales y humanos, y, por tanto, su economíamirad este mapa! ¡o este!).
Considerad qué ciudades y vías importantes tenéis cerca: una buena comunicación y unas buenas relaciones con vecinos fuertes servirán de algo, sin duda.
Es importante también tener en cuenta su ubicación con respecto a Roma y a otras importantes ciudades romanas.
Recordad que el bienestar económico y social está directamente relacionado con la pacificación lograda en el territorio. Esto quiere decir que el período histórico en el que os ha tocado vivir en vuestra ciudad condicionará su economía y ésta las relaciones sociales entre sus habitantes; por lo tanto, quizá conviene volver a mirar esta entrada del blog: haz, clic.


4.- Debéis tener muy claro qué tipo de ciudad es la vuestra atendiendo a sus orígenes. Para ello debéis leer esta entrada de nuestro blog (haced clic aquí) o consultar el libro de texto.
En directa relación con esto mismo, tendréis que aportar un par de datos sobre cómo imagináis el origen de vuestra ciudad. Y este es el momento, además, de darle un nombre.

5.- Y ahora vamos a por los edificios y las infraestructuras urbanas.


5.1.- En vuestro plano deben figurar todos aquellos edificios que caracterizan a una ciudad romana y no pueden faltar en ella.
Nos referimos tanto a las edificaciones públicas (lo que incluye edificios religiosos; políticos y judiciales; para el ocio; ornamentales; funcionales), como a las edificaciones privadas, es decir, casas de pisos (insulae), viviendas de ricos (domus) y villas rústicas fuera del recinto de la ciudad (villae rusticae).

Para que tengáis muy claro a qué edificios nos referimos en esa clasificación, aconsejamos elegir una de estas dos páginas web para su consulta:



5.2.- Hay que señalar y nombrar importantes  infraestructuras urbanas, es decir, aquellas zonas de la ciudad destinadas a:

-> Transporte: con lo que nos referimos a las carreteras que comunican la ciudad con su entorno y, eventualmente, a los puentes precisos.
-> Agua: pues es preciso que a la ciudad llegue agua en abundancia y haya medios para distribuirla a casas, jardines y fuentes; ¡sin olvidarnos de las aguas residuales, es decir, el alcantarillado!
-> Vivienda: o zonas habitacionales, esto es, barrios, entre los que distinguiremos los ricos y los marginales.
-> Comercio: donde se instala un mercado (fijo o ambulante) y donde, además de los grandes edificios destinados a las transacciones comerciales y jurídicas, hay pequeñas tiendas.
-> Industria: es decir, zona en la que se encuentran los talleres de los artesanos, la industria si la hubiera, incluso los huertos (que, de ser grandes, se hallarán fuera del entorno de la ciudad), así como el puerto si la ciudad es costera o tiene río.
-> Ocio: donde hallaremos no solo grandiosos edificios destinados al tiempo libre, sino también aquellos que les acompañan para dar servicio, como tiendas [tabernae], restaurantes [popinae] y hostales [deversoria].
-> Defensa: puesto que las ciudades antiguas necesitan pequeñas guarniciones militares  que actúan sobre todo en las murallas y que si son grandes, deberán situarse fuera del recinto urbano.
-> Recreación: con lo que nos referimos por ejemplo, a parques y jardines, que aportan belleza y esplendor a una ciudad, al igual que la cantidad de estatuas, fuentes y otros edificios ornamentales que posee.

En este archivo encontraréis un esquema con la información fundamental sobre el proyecto:

viernes, 15 de diciembre de 2017

La perfecta "domus romana".

Nunc exponemus genera aedificiorum ad usum et caeli regiones. Hiberna triclinia et balnearia ad occidentem spectare debent: vespertino tempore sol calorem remittit atque regionem tepidam efficit; cubicula et bibliothecae ad orientem spectare debent; usus enim matutinum postulat lumen, item in bibliothecis libri non putescrent. [...] Triclinia verna et autumnalia ad orientem [...] aestiva ad septentrionem.


Ahora expondremos los tipos de edificios según su uso y las regiones del cielo. Los comedores de invierno y los baños deben mirar a occidente: en tiempo vespertino el sol disminuye su calor y convierte en templada la zona; los dormitorios y las bibliotecas deben mirar a oriente; ciertamente, su uso, ciertamente, matutino pide luz y además en las bibliotecas no se pudrirán los libros. [...] Los comedores de primavera y de otoño a oriente [...] los de verano al norte.

El plano de arriba está tomado de una página web muy interesante para saber más sobre la domus romana: https://casarompruebaticum.wordpress.com/
El texto latino está tomado del libro Bachillerato Latín 1. Anaya (2015). Pág. 119



Además, un vídeo muy interesante los encontramos AQUI: se trata de la domus de Caecilius Iucundus en Pompeya. Un equipo internacional de investigadores dirigido por arqueólogos de la Universidad de Lund ha reconstruido virtualmente en 3D la gran domus del banquero pompeyano Lucio Cecilio Iucundus (está en inglés).

Y aquí ofrecemos la casa de Salvius, en Carthago Nova (Hispania)datada en el siglo I d.C., que es la típica domus itálica propia de las familias romanas acomodadas, símbolo de su estatus y riqueza.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

¿Qué es "provinciam in fidem accipere"?

Roma reliquam provinciam in fidem accipit

"Cuando una ciudad era obligada a la capitulación, Roma decidía si esta sería arrasada (deditio in dictionem) siendo sus dirigentes generalmente ejecutados y el resto de sus habitantes vendidos como esclavoso bien convertida en una ciudad dediticia (deditio in fidem), lo que significaba que Roma se apropiaba de los bienes y las personas de la ciudad y posteriormente se restituían con la condición de dejar establecido el stipendium, un tributo fijo regulado por el gobernador romano, así como levas de personas para tropas tropas auxiliares de los ejércitos romanos, víveres a precio estipulado de antemano (lo que facilitaba abusos que generaban nuevas revueltas) y servicios".


"Además la ciudad debía permitir en su recinto el establecimiento de una guarnición romana. En cuanto a la administración, Roma generalmente respetaba las instituciones y el modo de gobierno interno, puesto que el derecho de política exterior quedaba sometido totalmente al poder de la República. (Tomado de wikipedia sub verbo "Dedición")".





martes, 12 de diciembre de 2017

Presentación del proyecto "URBS NOSTRA ITA EST" (Latín 4º ESO)

¿SERÍAS CAPAZ DE CREAR UNA CIUDAD ROMANA EN HISPANIA?


¿Una ciudad a la que no falten los edificios públicos y privados obligatorios, así como las infraestructuras urbanísticas precisas para satisfacer las necesidades de sus habitantes?


¿Una ciudad cuya historia y orígenes eres capaz de explicar de forma coherente, sin faltar a la realidad histórica de la Hispania romana?


¿Una ciudad a la que puedes dotar de órganos de gobierno eficaces, incentivado su economía y favoreciendo la paz social a pesar de las tensiones internas y externas imperantes en su época?


¡Entonces dibujarás su plano, escribirás un buen "informe final" y sacarás la mejor nota!






Imágenes tomadas de https://latunicadeneso.wordpress.com; http://www.spanisharts.com y http://www.puentealcantara.es/

jueves, 23 de noviembre de 2017

Los minoicos y su difícil asignación etnológica


Una aclaración sobre cierta pregunta del último examen de historia para Griego I. A propósito de las cuatro primeras etapas de la historia de Grecia.




PREGUNTA Nº 9: ¿A qué civilización se refieren estas palabras? Justifica tu respuesta: “Respecto al origen de estas gentes desde el punto de vista etnológico es difícil adscribirlas a algún pueblo conocido”

La etnología (con la raíz griega contenida en el sustantivo τό ἔθνος "raza", "tribu") es la ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Pues bien, parece que la etnología no es capaz de aportar respuestas convincentes y explicaciones suficientes a propósito de ese excepcional pueblo no indoeuropeo que en Creta constituyó la llamada Civilización Minoica (ca. 2600 a 1100 a. C.).

En relación a sus hábitos y costumbres resulta difícil, efectivamente, hallar antecedentes y concomitancias .

Pensemos, por ejemplo, en los rituales en torno al toro (¿qué decir de las "taurocatapsias"?). No olvidemos su arte estilizado y elegante; sus palacios laberínticos; el papel religioso y social (¿quizá político?) de sus mujeres. Y todavía quedan un par de rasgos característicos que dejan perplejos a etnólogos y antropólogos (pienso en que sus palacios carecen de amurallamiento defensivo, por ejemplo).

Por no hablar de su sistema de escritura aún sin descifrar, el silabario Lineal A, un reto apasionante. Una cuenta aún pendiente para nuestros filólogos (en la imagen el "Disco de Festos").

Y para acabar, os dejo este vídeo, también muy especial.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Palabra del Día en DRAE


haltera

Del fr. haltère, este del lat. halter, -ēris, y este del gr. ἁλτήρ haltḗr 'correa con piedras usadas por los saltadores', der. de ἅλλεσθαι hállesthai 'saltar'.

1. f. Dep. En la halterofiliabarra metálica con una bola o con discos en cada extremo.


HALTERAS GRIEGAS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MADRID) JUNTO A UN DISCO EN BRONCE: SALA DE GRECIA
(Foto propia)

domingo, 19 de noviembre de 2017

Sobre Hispania, ¡hazte preguntas!

Los alumnos de Latín de 4º ESO realizaron una síntesis sobre los contenidos que figuran en su libro de texto (Editorial Anaya) a propósito de la Hispania romana.

 La profesora propuso las preguntas. Los alumnos extractaron las respuestas.

Podrá ayudar a la memorización este humilde vídeo de factura casera a partir de un power-point .


viernes, 10 de noviembre de 2017

En el "Día de las librerías"


Esta entrada del blog quiere ser un recuerdo para los libreros y los libros en la Antigüedad en el "Día de las librerías" que se celebra hoy en España.

Para conocer un poco de este tema, recomiendo el artículo de José Luis Vidal, "Libros, libreros y librerías en la Roma antigua", publicado en el nº 27 de la revista Myrtia (año 2012), págs. 57-71. 

Allí aprendemos que en Roma los esclavos llamados servi litterati eran los encargados de copiar libros en papiro. Esto lo hacían a toda prisa para poder así vender el mayor número posible de ejemplares, pues los librarii o libreros hacían gran negocio. Copiar probablemente al dictado y a marchas forzadas ocasionaba con frecuencia gran cantidad de erratas, de las que se quejaban autores y lectores.

El poeta Marcial también las deplora con su acostumbrado buen humor en el epigrama octavo de su segundo libro:

Si qua videbuntur chartis tibi, lector, in istis
sive obscura nimis sive latina parum,
non meus est error: nocuit librarius illis,
dum properat versus adnumerare tibi.

"Si te parece, lector, que en estas páginas
hay cosas o demasiado oscuras o poco latinas,
no es mío el error: las echó a perder el librero
mientras se apresura enumerando versos para ti".

Las primeras tiendas de libros de Roma se remontan a la época de Cicerón y de Catulo (siglo I a. d. C.). Las había en lugares muy frecuentados. En época de Marcial (siglo I d. C), en el populoso barrio de Argileto, que partía del Foro de César y se extendía hasta el Aventino, tenía el librero Atrecto su negocio.

A juzgar por la palabras de Marcial (esta vez en el epigrama CXVII del libro primero), las puertas de la tienda de Atrecto ofrecían carteles donde figuraban los nombres de los autores publicados: ¡Búscame allí, entre ellos!- le dice a un amigo que le pide un libro - No mandes a un esclavo a por un libro mío, pues vivo lejos y en un tercer piso. Lo mejor es que te pases por la tienda de Atrecto para "comprarme":
[...]
Argi nempe soles subire Letum:
 contra Caesaris est forum taberna 
scriptis postibus hinc et inde totis,
omnis ut cito perlegas poetas:
illinc me pete. +Nec+ roges Atrectum — 
hoc nomen dominus gerit tabernae —;
de primo dabit alteroue nido
rasum pumice purpuraque cultum 
denaris tibi quinque Martialem.

"Sueles pasar, ¿no es cierto?, por el Argileto:
frente al foro de César hay una tienda
con las jambas todas escritas por aquí y por allá,
para que rápidamente leas a todos los poetas.
Allí búscame. Y no preguntes a Atrecto -
este nombre tiene el dueño de la tienda-;
del primer estante o del segundo te dará,
pulido con piedra pómez y con purpura ornamentado,
por cinco denarios, un Marcial".


martes, 7 de noviembre de 2017

La "Ley de las Doce Tablas"

Esta evaluación, los alumnos de Latín de 4º ESO van a leer tres capítulos tomados del estupendo libro de Carlos Goñi: Una de romanos. Un paseo por la historia de Roma, de la editorial Ariel (Barcelona 2007).
Uno de estos fragmentos se ocupa de la Ley de las Doce Tablas (capítulo 6), y menciona la "Ley del Talión", que en la primera legislación romana jugaba todavía un papel como reminiscencia del espíritu de la ley arcaica, no escrita.


"En las sociedades primitivas los hombres se hacían justicia por sí mismos. Nada había que limitase la ira del agraviado. Las represalias que se imponían eran ilimitadas y no guardaban proporción con el daño causado. Después hubo un progreso. Vino la llamada ley del talión con la célebre fórmula del ojo por ojo y diente por diente. Pese a lo bárbara que hoy nos parece, ella representó un gran avance en comparación con la venganza ilimitada anterior, porque estableció al menos una proporcionalidad entre el daño inferido y la represalia de la víctima. Fue, de alguna manera, una limitación en el ejercicio de la venganza.

Los orígenes de esta institución son antiquísimos. La expresión viene del latín lex talionis (de lex, que es “ley”, y talio, “igual”)Casi todos los pueblos antiguos la pusieron en vigencia. En el código babilónico de Hammurabi,compuesto 17 siglos antes de la era cristiana, que es la más remota compilación de leyes conocida, se encuentra ya la ley del talión.

En el Antiguo Testamento de la Biblia —capítulo XXI del Éxodo— se establece que el homicida “pagará alma por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe”.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Mapa conceptual sobre Historia de Roma para Latín de 4º ESO

A partir de los datos recabados en la Unidad Didáctica 3 de nuestro libro de texto, es posible establecer un mapa conceptual que nos ayude al estudio de los contenidos sobre historia de Roma. Lo hemos convertido en vídeo y ha quedado así.