viernes, 27 de marzo de 2015

Te leemos la Odisea y su código secreto

Click recomendado
En 1976 Gilbert Pillot publicaba un interesante estudio de los viajes de Ulises partiendo de la siguiente hipótesis que él ve demostrada al final de su libro: la Odisea encierra un mensaje secreto y cifrado sólo accesible a iniciados y camuflado bajo un barniz mitológico y el disfraz de una aventura personal.

¿Y cuál es el mensaje encriptado?

Pues nada menos que una serie de instrucciones náuticas para indicar a los pilotos una ruta marítima camino del océano Atlántico por la Europa del Noroeste hasta llegar a Islandia en busca de preciado metal, bien estaño (es necesario para obtener bronce), bien oro.

¡Dejemos, pues, de imaginar los trabajos de Ulises en un entorno mediterráneo, porque erramos! Jornadas de navegación, vientos, duración del día, corrientes y mareas, relieve, constelaciones (esto es fundamental), mitos y otros datos revelados por arqueólogos e historiadores, nos llevan en dirección absolutamente opuesta a Troya y el Mar Negro: nos conducen a Occidente, que es en definitiva hacia donde mira la isla de Ítaca y con ella los intereses de su rey Odiseo, astuto mercader.

Según Pillot, la descripción de camino tan preciado fue celosamente guardado por los marinos griegos de la Época Oscura quedando inserto, como un código cifrado, en una narración mas vasta destinada a conservarse en la memoria de los griegos generación tras generación: la Odisea de Homero.

Pero el periplo atlántico de Ulises no resulta hoy inteligible. De hecho, pronto se perdió incluso para los propios griegos. De ahí el gran esfuerzo de Gilbert Pillot escrutando y comprobando al detalle cada dato en relación a las idas y venidas de Ulises en la Odisea. El viaje de Telémaco en busca de su padre, que tiene lugar sobre itinerarios bien conocidos de Grecia le aporta la clave para deducir velocidad del navío, distancias y direcciones. Trasponiendo esos valores a trayectos y derivas cumplidos por Ulises es posible, con trabajo, reconstruir sobre un mapa el viaje atlántico del hijo de Laertes, localizar Escila y Caribdis, la isla de Calipso, el palacio de Circe y todo lo demás. Pero sobre esto más tarde y poco a poco en próximas entradas, a medida que vayamos leyendo nuestro audiolibro de la Odisea...

Hoy vamos a escuchar el episodio del Cíclope, trabajo de Thaynara, Marta, Vinita y Thiago.
Atención a lo siguiente: según los cálculos y la interpretación de Gilbert Pillot, el Cíclope Polifemo es nada menos que el volcan Teide, en la isla de Tenerife
Para llegar a Tenerife hay que tomar dirección oeste, es evidente. ¿Y cómo deduce Gibert Pillot que Ulises toma precisamente esa dirección cuando sale de la isla de los lotófagos para de este modo ir a toparse con el Teide, al oeste?
La clave es secreta. Y está en las estrellas.
Porque la dirección Oeste es la que marca la constelación de Aries si atendemos a las correspondencias que establecían los griegos entre direcciones del espacio y signos zodiacales tomando Delfos como referencia.
Te diré cómo indica Ulises, en código secreto, que el Ciclope/Teide está en dirección Aries/Oeste:
¡Mediante la alusión a los carneros! Pues ¿cómo salen Ulises y sus hombres de la cueva del Cíclope una vez cegado por la estaca?

Ya estamos muy al oeste, pero con Ulises nos alejaremos de Grecia y del Mediterráneo todavía más.

jueves, 19 de marzo de 2015

Vino, plomo, psicosis y Saturno que devora a sus hijos

El martes los alumnos de Latín I del Sapere Aude (1º de Bachillerato)  vieron el documental sobre Calígula que forma parte de la serie "Los malos de la Historia", de Canal Historia (click). Con ayuda de expertos, el video busca desentrañar las claves de la personalidad desequilibrada y criminal de Calígula, emperador de la dinastía Julio-Claudia, la que arrancando de Julio César continua con su sobrino-nieto Augusto y tras él Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.

Marcado en su niñez por ser hijo del admirado general Germánico, quien lo lleva consigo en sus campañas, el futuro emperador se crió entre recios militares que lo trataban como un pequeño general, recibiendo de ellos el mote de "Calígula" ("botitas") por las botas de soldado en miniatura con las que aprendió prácticamente a caminar. Parece un crío peligroso pues ejerce sobre los adultos un poder tan absoluto como inusual. A más de esto, la muerte de su padre por envenenamiento (como quiere probar el documental) marca poderosamente el desarrollo de la personalidad de Calígula.

Pero lo decisivo fue su experiencia junto a Tiberio en la isla de Capri, donde el viejo emperador se había retirado en el año 27 d. C. para dar rienda suelta a sus más sucios y criminales impulsos. Allí un joven Calígula de 18 años establece con su tio-abuelo sórdidos vínculos que los autores del documental no dudan en calificar de "síndrome de Estocolmo": quiere parecerse al hombre depravado que ha matado a su padre y a otros miembros de su familia. Calígula aprende en Capri las claves que darán sentido a su vida: poder y placer. Y para Caligula la obtención de poder y placer pasan por el ejercicio de la más despiadada violencia.

En el año 37 d. C. Calígula sucedió al emperador Tiberio, seguramente "ayudando" a la naturaleza para acelerar la muerte del viejo. En los comienzos su reinado es dichoso y se gana el favor del pueblo. Pero de súbito la racha cambia y Calígula hace gala de las formas más abominables de abuso y crueldad, sucediéndose las violaciones, vejaciones y ejecuciones entre los propios senadores. En la obra de teatro de Albert Camus Calígula, la enfermedad del emperador arranca del duelo por la muerte de su hermana Drusila, con la que mantenía relaciones incestuosas.

Los autores del documental insisten en la posibilidad de que este desarreglo de la personalidad de Calígula se deba a la ingesta masiva de vino. Ahora bien, no es el vino en sí lo que hace daño, señalan, sino el altísimo índice de plomo contenido en el que los romanos bebían en esa época. 

Efectivamente, las vasijas en las que acostumbraban a reducir el vino (obteniéndose así el llamado "defrutum") eran de plomo y el plomo deja residuos altamente tóxicos en la bebida (conste que en las recetas que nos han llegado, los romanos insisten en que el recipiente debe ser de plomo aduciendo que el cobre deja mal sabor).

Hagámonos una idea: si actualmente la OMS no recomienda absorber más de 40 mg/día de plomo, los romanos de clase alta absorberían unos 250 mg/día a juzgar por su alto consumo de vino (de uno a cinco litros por persona y día), sin olvidar que las tuberías que llevaban el agua a las ciudades eran de plomo.

Las clases altas romanas se vieron seriamente afectadas por la intoxicación con plomo, llamada "saturnismo". Esta produce cuadros clínicos que van desde estreñimiento, palidez o gota hasta letargo, anemia y coma. En el caso de Calígula pudo producirse una disfunción en el lóbulo central del cerebro que explicaría la llamativa alteración mental causante de sus excesos de crueldad y de la absoluta desinhibición, o más bien depravación, de su comportamiento sexual.

Hay historiadores que han visto en el saturnismo una de las causas de la caída del Imperio en occidente, pues sus clases dirigentes (incluidos por supuesto los emperadores) padecían intoxicación severa a causa del plomo que absorbían en la comida y la bebida, ello hasta el punto de que nos sea lícito considerarlo una auténtica epidemia. Según esta hipótesis, las capas altas de la sociedad romana, debilitadas y enfermas por esta causa, provocaron o favorecieron la decadencia del Imperio.

¡Pongamos atención! Si es verdad no ya que la historia se repite, sino simplemente que de la historia hay que aprender, más nos vale una reflexión. ¿Es posible que el germen de nuestra propia destrucción nos lo estemos cocinando, respirando, fumando o comiendo nosotros mismos?

Gracias a: http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=3&nc=5&art=326 y: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturnismo

Y aquí un texto con traducción de un fragmento de Vida de los Doce Césares de Suetonio.

LII Saepe depictas gemmatasque induit paenulas atque manuleatus et armillatus in publicum processit, aliquando sericatus et cycladatus, nonnunquam socco muliebri; plerumque vero aurea barba, et fulmen tenens aut fuscinam aut caduceum deorum insignia, atque etiam Veneris  cultu conspectus est.

“A menudo (saepe) vistió mantos (paenulas) bordados (depictas) y adornados con piedras preciosas (gemmatasque) y apareció en público con grandes mangas (manuleatus) y brazaletes (armillatus), a veces con vestidos de seda (sericatus) y de cola (cycladatus), de vez en cuando (nonnunquam) con calzado de mujer (socco muliebri); muchas veces, en efecto, fue visto (conspectus est) con barba de oro (aurea barba), y llevando (tenens) las insignias de los dioses (deorum insignia): un rayo o un tridente o un caduceo, y también (atque etiam) <fue visto> con el traje de Venus (Veneris cultu)”.

Dejando a un lado la hipótesis del saturnismo, sin duda la crisis económica jugó un papel fundamental en la caída del Imperio romano. En el siguiente vídeo el ilustrador LUIS PASTOR nos resume, dibujando, un puñado de importantes factores que favorecieron el desmoronamiento del Imperio romano occidental en el siglo III d. C.malos emperadores, legiones descontentas, economía en la ruina, falta de alimentos, falta de esclavos y grave devaluación de la moneda... Sólo 3 minutos de vídeo para aprender:

sábado, 14 de marzo de 2015

Audiolibro "La Odisea": un adelanto

Los alumnos de Cultura Clásica de 4ºESO están elaborando un audiolibro con imágenes de fragmentos seleccionados de la Odisea de Homero.

Aquí aparece un adelanto: el trabajo de Ángel García y Abel González (Grupo I). Ellos abrirán nuestro audiolibro leyendo los primeros versos del poema que narra las hazañas del astuto Odiseo, el que "nos da mil vueltas".

En el día de hoy la profesora tiene problemas técnicos con los archivos que algunos grupos me han enviado. Por favor: estad todos pendientes del correo electrónico (me pongo en contacto por email con algunos de vosotros... ¡que corra la voz!). Muchas gracias.

Aparece ahora el fragmento de Abel (lee el primero) y de Ángel. Más abajo añado un archivo con los fragmentos seleccionados que serán leídos en nuestro audiolibro.

EL mapa conceptual que más gustó

La democracia funciona.
Especialmente cuando los votantes eligen con criterio y los votados ha ofrecido un trabajo competente.

El mapa conceptual "EL gobierno de Roma: Instituciones" que más ha satisfecho a la clase de Latín 4ºESO del Sapere Aude ha sido el elaborado por los alumnos ANGIE MENESES y JULIO ARICHA. ¡Enhorabuena!

Aquí el resultado de la encuesta (¡gracias surveymonkey!):

domingo, 8 de marzo de 2015

Astuta Artemisia I de Caria

Foto: Bernardo Pérez
El Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy bien merece un vistazo atrás en busca de una célebre personalidad femenina del mundo griego a la que dedicar unas palabras. ¿Aspasia, la ilustrada compañera del Pericles maduro? ¿Hipatia, la filósofa despedazada por una horda de monjes cristianos fanáticos?

Nos quedamos con una mujer vestida de hoplita que imparte órdenes a miles de guerreros en defensa de la ciudad que gobierna: Artemisia I de Caria, reina de la ciudad doria de Halicarnaso (costa oeste de Turquía).

Artemisia luchó a favor de Jerjes I, Gran Rey de Persia, contra las "poleis" griegas en la Segunda Guerra Médica. Comandandó ella personalmente cinco barcos en las batallas navales de Artemisio y Salamina, año 480 a. C.

Hay que saber que en la Grecia antigua el mundo de los varones, sus actividades, ocupaciones e intereses era sentido como absolutamente opuesto al de las mujeres. Las ciudadanas de las “poleis” griegas vivían encerradas en casa (recordemos que había una parte de la vivienda destinada únicamente a ellas: el “gineceo”), estaban excluidas de las actividades sociales y políticas, y celebraban sus propias festividades religiosas, prohibidas a los varones.

¡Cómo debió chocar, en semejante contexto, la actitud de Artemisia! Ella se atrevió incluso a aconsejar a Jerjes, Gran Rey de Persia, que no presentara batalla en Salamina (¿qué hubiera ocurrido de haber él prestado oídos a la sensata mujer guerrera?). Jerjes no se dejó convencer pero aceptaba de buen grado sus palabras y al conocer con qué ardor luchaba en el puente de su nave exclamó, amargamente decepcionado con sus soldados: “Los hombres se me han vuelto mujeres; y las mujeres, hombres”.

Todo esto y más sobre Artemisia lo sabemos por el relato del primer y gran historiador griego Heródoto (él también procedente de Halicarnaso), quien se ocupa de ella en su obra Historias (libro VII, 99; libro VIII, 68-69, 87-88). En nuestra época la atractiva figura de Artemisia de Caria ha sido reelaborada por la literatura y la gran pantalla con mayor o menor acierto. Recomiendo la novela de Javier Negrete titulada Salamina (click), donde Artemisia es confrontada a un Temístocles de arrolladora personalidad y a un potente Gran Rey de Persia.

Artemisia tuvo suerte en el combate: cuando un barco ático iba a embestir el suyo, éste la tomó por griega o bien interpretó que se había cambiado de bando, y la dejó en paz. ¿Acaso, efectivamente, era una tránsfuga? ¿O es que engañó a los griegos para salir indemne? ¿Jugó Artemisia un artero doble papel en la batalla de Salamina matando griegos y a la vez embistiendo a sus propios aliados para salvar la vida, como consta que así hizo con el barco de Damasitino?

En todo caso astuta, la reina Artemisia I de Caria.

Leamos el suceso en Heródoto VIII, 87-88 (doy la traducción que aparece en wikisource, pero es considerablemente mejor la de Carlos Schrader en Editorial Gredos [click]): 

Skopas, Relieve de la Amazonomaquia, 340 a. C.
Mausoleo de Halicarnaso, British Museum, Londres
87. No estoy en realidad tan informado de los acontecimientos que pueda decir puntualmente de algunos particulares capitanes, ya sean de los bárbaros, ya de los griegos, cuánto se esforzó cada uno en la contienda. Sé tan sólo que Artemisia ejecutó una acción que la hizo aún más recomendable de lo que era ya para con el soberano, pues cuando la armada de éste se hallaba en mucho desorden y confusión, hallóse la galera de Artemisia muy perseguida por otra ateniense que le iba a los alcances. Viéndose ella en una apretura tal que no podía ya salvarse con la fuga, por cuanto su galera, hallándose puntualmente delante de los enemigos y la más próxima a ellos, encontraba a su frente con otras galeras amigas, determinóse a aventurar una acción que le salió oportuna y ventajosamente. Sucedió que al huir de la galera ática que le daba caza, topó con otra amiga de los Calcidenses, en que iba embarcado su rey Damasatimo, con quien, estando aun en el Helesponto, había tenido no sé qué pendencia. No me atrevo a definir si por esto la embistió entonces de propósito, o si fue una mera casualidad que se pusiese delante la dicha nave de los Calcidenses. Lo cierto es que con haberla acometido y echado a fondo, fueron dos las ventajas que para sí felizmente obtuvo: la una que como el capitán de la galera ática la viese arremeter contra otra nave de los bárbaros, persuadido de que o era una de las griegas la nave de Artemisia, o que desertando de la escuadra bárbara peleaba a favor de los griegos, volviendo la proa se echó sobre las otras galeras enemigas.

88. Logró Artemisia con esto una doble ventaja, escaparse del enemigo y no perecer en aquel encuentro; y la otra, que aun su mismo indigno proceder con la nave amiga le acarrease para con el propio Jerjes mucha crédito y estima, porque, según se dice, quiso la fortuna, que mirando el rey aquel combate, advirtiese que aquella, nave embestía contra otra, y que al mismo tiempo uno de los que tenía presentes le dijese: —«¿No veis, señor, cómo Artemisia combate y echa a fondo una galera enemiga?» Preguntó entonces el rey si era en efecto Artemisia la que acababa de hacer aquella proeza, y respondiéronle que no había duda en ello, pues conocían muy bien la insignia de su nave, y estaban por otra parte en la inteligencia que la que fue a pique era una de las enemigas. Y entre otras cosas que le procuró su buena suerte, como tengo ya dicho, no fue la menor el que de la nave calcidense ni un hombre sólo se salvara que pudiese acusarla ante el rey. Añaden que además de lo dicho, exclamó Jerjes: —«A mí los hombres se me vuelven mujeres, y las mujeres hoy se me hacen hombres.» Así cuentan por lo menos que habló el monarca.

viernes, 6 de marzo de 2015

Dioses, dioses, dioses..

HIJOS DE ZEUS: RASGOS, CARÁCTER, ATRIBUTOS, ICONOGRAFÍA

Texto: Apuntes de clase
Imágenes: Presentaciones de clase

ATENEA: Su nombre latino es Minerva. Diosa de la sabiduría y de la guerra en su aspecto táctico. Nació adulta de la cabeza de Zeus. Lleva casco, escudo y lanza, y sobre el pecho la cabeza del monstruo Medusa. Su animal es la lechuza y su árbol el olivo. Aquí sobre su disputa con Aracne.

ÁRTEMIS: Su nombre latino es Diana. Es hermana gemela de Apolo. Diosa virgen de la caza y de los bosques, lleva arco y flechas. Suele ir acompañada de un perro o de ciervos. Es la diosa de los partos pues en el momento de su nacimiento asistió al nacimiento de su propio hermano gemelo, Apolo. Sobre su castigo a Acteón pincha aquí.

APOLOSu nombre latino también es Apolo. Dios de la poesía, la belleza, las artes, la música, la medicina y la adivinación. Representa el orden, la armonía y la razón. Suele aparecer con la cítara (lira), carcaj, arco y flechas. Su planta es el laurel. Su templo más famoso es el de Delfos (Grecia), donde su sacerdotisa (la “Pitonisa”) comunicaba oráculos o profecías.

DIONISOSu nombre latino es Baco. Dios de las fiestas populares y del desenfreno, de las viñas y del vino. Los orígenes del teatro se hallan en las fiestas campesinas en su honor, en las que se cantaban coplas obscenas y se llevaban máscaras. Dioniso puede portar un báculo o bastón con hiedra enredada llamado “tirso”. Se opone a la racionalidad de Apolo. 

HERMES: Su nombre latino es Mercurio. Dios mensajero, protector del comercio, los viajes y los ladrones. Lleva sandalias aladas, sombrero con alas (petaso) y caduceo, que es una vara de olivo con dos serpientes enroscadas. Era psicopompo: acompañaba a las almas hacia el Hades.



HEFESTO: Su nombre latino es Vulcano. Hijo de Zeus y Hera, fue arrojado por su madre desde lo alto del Olimpo siendo pequeño, lo que provocó su cojera. Es dios del fuego y de las fraguas. Suele llevar martillo y tenazas. Enseñó al hombre el arte de la forja. Es esposo de Afrodita. Sobre el episodio del adulterio de Afrodita y Ares, descubierto por Hefesto pincha aquí.

AFRODITA: Su nombre latino es Venus. Diosa del amor y de la belleza, nació de la espuma del mar mezclada con los restos de la castración de Urano a manos de Cronos. La acompañan los amorcillos (se les llama Erotes o Cupidos) y a veces las tres Gracias. Su animal es la paloma y su fruta la manzana.

ARES: Su nombre latino es Marte. Hijo de Zeus y Hera, dios de la guerra sangrienta. Lleva casco y armas; el animal a él consagrado es el buitre o el perro.



Video que vimos en clase: